CONSTRUCCIONES RELIGIOSAS DEL MUNDO

Vamos a crear una bonita colección seleccionando las mejores imagenes.

CONSTRUCCIONES RELIGIOSAS DEL MUNDO

Notapor Betty Boop » 15 Abr 2011, 17:25

Comienza un nuevo tema que, bajo el título de CATEDRALES DEL MUNDO, acogerá todas aquellas fotografías que queraís poner y que tengan que ver con esa denominación.

Para empezar pasamos a describir lo que es una Catedral:


Catedral

Una catedral es un templo cristiano, donde tiene sede o cátedra el obispo, siendo así la iglesia principal de cada diócesis o Iglesia Particular. La sede o cátedra episcopal es el lugar desde donde cada obispo preside y guía a su grey, enseñando, desde el servicio a la comunidad, la vida de fe y la doctrina de la Iglesia.
La Iglesia ortodoxa se refiere a sus catedrales como gran iglesia, aunque suele traducirse como catedral.



Etimología

El vocablo catedral deriva del griego καθέδρα (cathedra) que se traduce como asiento y se refiere a la presencia de la silla o trono del obispo o arzobispo, es decir, la cátedra.
Por tanto, pese a usarse como sustantivo, la palabra catedral era adjetivo en la expresión iglesia catedral, del Latín ecclesia cathedralis. La cátedra, simboliza la importancia de esa iglesia dentro de la diócesis.


Tamaño

Las catedrales son de gran tamaño, cuentan con grandes agujas y vitrales, típicos de las catedrales góticas (conjunto de vidrios de colores que hacen que la luz que entra sea de colores) aunque la catedral es una de las mayores iglesias de la diócesis o arquidiócesis, especialmente en el Medievo y el Renacimiento, no es norma a seguir (mucho menos en la época actual, donde prima la funcionalidad sobre la grandeza); una iglesia catedral puede ser modesta en cuanto a tamaño se refiere.


Origen

Las catedrales surgieron como una nueva construcción, o como evolución de una primigenia iglesia monacal elevada al estatus de catedral. Las actividades misioneras, el poder eclesiástico y las cuestiones demográficas son las que han ido determinando qué iglesias merecían y merecen el calificativo de catedral.


Usos

En un principio, en el interior de las catedrales se impartían cátedras a todo tipo de estudiantes pero especialmente a seminaristas, concernientes en Teología, Gramática y latín. Poco a poco las actividades de la catedral se fueron extendiendo para realizar en ellas las prácticas del culto.


Nombres

Uno de los primeros usos del término ecclesia cathedralis aparece en las actas del Concilio de Tarragona de 516. Otro nombre para una catedral es ecclesia mater, que hace hincapié en la función de madre que dicha iglesia tiene respecto a las demás de la diócesis. Por ser la más importante, también se la conocía como 'ecclesia major.

Como casa principal de Dios se le llama Domus Dei en Latín. Las palabras domus (casa) y dominus (señor) comparten un mismo origen. De esta raíz latina derivan los términos alemán —Dom— e italiano —Duomo—. En español a veces se llama la seo (la sede), al igual que en idioma aragonés y en catalán.

En Estrasburgo (en la región francesa de Alsacia), y otros muchos sitios de Alemania, y varios de Inglaterra, la catedral se conoce como Münster (alemán) o Minster (inglés), del Latín monasterium, porque fueron usadas por clérigos para vivir en comunidad.

Otros tipos de grandes templos cristianos en Europa Occidental son las Abadías y las Concatedrales.

Se denomina concatedral al edificio religioso con rango de catedral que comparte la sede episcopal con otro templo catedralicio. Ejemplos de concatedrales son las de Santa María en Cáceres, o las del mismo nombre en Guadalajara, Logroño, Castellón, Mérida y la de San Pedro en Soria, todas ellas en España.

El término pro-catedral es usado cuando una iglesia parroquial es temporalmente elevada al rango de catedral de una diócesis mientras se define o se construye la definitiva.


Referencias en literatura

Asesinato en la catedral, de T. S. Eliot, narra el asesinato de Tomás Becket, arzobispo de Canterbury, en 1170 por orden de su rey, por no querer someterse a las Constituciones de Clarendon.
Victor Hugo centra la trama de su novela Nuestra Señora de París en la catedral parisina.
El libro "Los pilares de la tierra" de Ken Follett es un relato imaginario sobre la construcción de una catedral en la ciudad inglesa ficticia de Kingsbridge, durante la Edad Media.
ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Betty Boop
Conociendo el rincón
Conociendo el rincón
 
Mensajes: 93
Edad: 69
Ubicación: España

Re: Catedrales del Mundo

Notapor Betty Boop » 15 Abr 2011, 18:06

Imagen
Catedral de Chartres (Chartres, FRANCIA)

La Catedral de la Asunción de Nuestra Señora (en francés: Cathédrale de l'Assompion de Notre-Dame), es una iglesia catedralicia de culto católico romano bajo la advocación de Nuestra Señora, la Virgen María en la ciudad de Chartres, en el departamento de Eure y Loir, en Francia, al noroeste de país, a unos 80 km de la capital estatal, París. Asimismo es la sede de la Diócesis de Chartres, en la Archidiócesis de Tours.

Esta catedral marcó un hito en el desarrollo del gótico e inició una fase de plenitud en el dominio de la técnica y el estilo gótico, estableciendo un equilibrio entre ambos. Es sumamente influyente en muchas construcciones posteriores que se basaron en su estilo y sus numerosas innovaciones, como las catedrales de Reims y Amiens a las que sirvió de modelo directo.

La figura más importante en la historia de esta diócesis fue el obispo Fulberto de Chartres, teólogo escolástico reconocido en toda Europa.
En 1979 fue declarada, por la Unesco, "Patrimonio cultural de la Humanidad".


Historia

Existen indicios de que en el lugar que hoy ocupa la catedral existía desde tiempos anteriores a la era cristiana un altar (y según algunos autores una gruta) dedicado a la Diosa Madre de la mitología druídica, siendo esta localidad un importante centro religioso para la tribu celta de los carnutes, pueblo del que deriva el nombre de la ciudad. Esta particularidad se ha relacionado con el hecho de que Chartres se convirtiera en un importante centro de veneración a la Virgen María cuando a partir del siglo XII resurgió esta devoción en la iglesia cristiana occidental. De cualquier manera la ciudad de Chartres ya era un centro de culto mariano y peregrinaje desde tiempo atrás debido a la presencia en su catredral de la llamada Sancta Camisia, una reliquia traída desde tierra santa y cedida a la catedral por Carlos el Calvo en 876 y que supuestamente es la túnica de la Virgen María. Por este motivo gozaba de un próspero comercio centrado en las ferias que se celebraban en las cuatro grandes festividades marianas del año: la Purificación, la Anunciación, la Asunción y la Navidad.

La primera iglesia de que se tiene constancia se construyó alrededor del año 360. Esta desapareció en un incendio hacia 740 o 750 durante el saqueo de los visigodos de Hunaldo, duque de Aquitania. Una segunda catedral es destruida por los piratas normandos al mando de Hastings el 12 de junio de 858, el obispo Gisleberto reconstruyó y amplió esta iglesia. De esta queda una capilla que forma parte de la actual cripta. En esta época es cuando la catedral recibe la reliquia de la túnica de la virgen, que aumentó la importancia del lugar. El 5 de agosto de 962 la iglesia de Gisleberto vuelve a ser destruida durante la guerra que enfrentó a Ricardo I, duque de Normandía con Teobaldo I de Blois, conde de Chartres. Se reconstruye parcialmente. En 1020 otro incendio destruye la catedral, tras lo cual el obispo Fulberto de Chartres inicia la construcción de la cripta de una nueva catedral románica. Esta catedral fue construida rápidamente debido a una explosión de fervor religioso que motivó a cientos de penitentes a contribuir en la construcción acarreando espontáneamente provisiones y materiales de construcción hasta las obras. Fulberto muere en abril de 1029, le sucede Geoffroy de Lèves quien consagra la catedral dos años más tarde y en 1037 se concluyen las obras.

En 1194 un gran incendio devastó gran parte de la ciudad de Chartres, incluida casi la totalidad de la antigua catedral románica.

El edificio que construyó el obispo Fulberto era una gran catedral en estilo románico que contaba con una enorme cripta que albergaba la famosa reliquia. Pese a haber sobrevivido a un incendio en 1134 el fuego de la noche del 10 de junio de 1194, causado por un rayo, sólo dejó en pie las torres occidentales y la fachada entre estas y la cripta.

Al principio se tuvo el incendio como un castigo divino, pero al aparecer intacta en la cripta la túnica de la Virgen se pensó que era un signo para que se reconstruyera la catedral dándole un nuevo esplendor. A esto ayudó la presencia casual en la ciudad de un cardenal enviado por la Santa Sede que certificó el hecho de la salvación de la reliquia como milagroso. La reconstrucción fue generosamente financiada tanto por los Capetos, dinastía tradicionalmente vinculada a Chartres, como por el cabildo y los gremios locales.


Construcción

Rápidamente se acometieron las obras de reconstrucción y hacia 1220 el cuerpo principal estaba concluido, en un plazo de sólo unos 26 años, tiempo notablemente corto para una obra de estas características. Se empleó piedra local de unas canteras situadas a unos 8 km. Conserva del edificio anterior la cripta y la fachada oeste con el Pórtico Real. Fue consagrada el 24 de octubre de 1260 en presencia del rey Luis IX el Santo.

El maestro que trazó sus planos es anónimo y poco se sabe de él. Pudo proceder de Laon pero es cierto que conocía también los ensayos constructivos realizados en otros lugares. Sea como fuere, realizó un trabajo extraordinario de gran unidad estilística empleando técnicas constructivas del siglo XII pero dándole nuevos usos y soluciones. Si bien el plan constructivo original fue respetado nunca se concluyó el conjunto de pináculos que parece ser fueron previstos inicialmente.

Edad media y sucesos posteriores
En la edad media la catedral funcionó como escuela, ya que Carlomagno había ordenado en el siglo IX que las catedrales y monasterios mantuvieran escuelas. Chartres obtuvo considerabla fama por el estudio de la lógica, materia en la que para muchos rivalizaba con París. El escritor y filósofo inglés Juan de Salisbury recibió parte de su formación en Chartres.

A diferencia de otros monumentos franceses el edificio no sufrió daños durante la Revolución francesa; pese a que el comité revolucionario había decidido su demolición el encargado de llevarla a cabo, un arquitecto local, la desaconsejó alegando que los escombros resultantes cegarían las calles circundantes.

Las restauraciones sucesivas también respetaron su diseño original, gracias a lo cual el edificio ha llegado a nuestra época en un estado de conservación muy superior a la mayoría de construcciones francesas de la época.

El 4 de junio de 1836 un incendio destruyó las cerchas de la techumbre de castaño danés. El arquitecto Edouard Baron la sustituyó por una estructura de hierro fundido cubierta por láminas de cobre, imitando la técnica usada en la catedral de Maguncia.
Durante la segunda guerra mundial los vitrales fueron desmontados y ocultados para evitar daños por parte de los bombardeos alemanes.
Tras la ocupación los alemanes usaron la catedral como club social


Descripción

El edificio es de planta cruciforme con el cuerpo principal de 28 metros, organizado en tres naves. La cabecera, situada al este tiene un deambulatorio radial con cinco capillas semicirculares. La bóveda central tiene 36 m de altura, la más alta hasta la fecha cuando fue construida. Esta es cuatripartita y está soportada por arbotantes en el exterior.

La organización en tres naves es sumamente original para la época, con la central mucho más alta que las laterales. Esta dificultad constructiva se solía solventar levantando sobre las naves laterales una amplia tribuna cuya cubierta compensaba el peso de la bóveda central reforzando la estructura, como sucede en las catedrales de Laon o París. En Chartres se suprime la tribuna quedando solamente tres niveles en el alzado de la nave; arcadas, triforio y ventanales. El Triforio es una pequeña galería que se construía en ocasiones sobre la galería y bajo los ventanales para aprovechar el espacio del tejado sobre la tribuna. En este caso tiene cuatro arcos por sección y es un contrapunto de horizontalidad y oscuridad a las arcadas y ventanales. Éstos constan de dos vanos y un rosetón que repite la estructura de la puerta principal y que alberga una de los mejores conjuntos de vidrieras medievales que se conservan. Éstas son célebres por el intenso y bello color azul empleado, especialmente famoso es la llamada Ventana de la Virgen Azul (Notre Dame de la Belle Verrière), de principios del siglo XIII que representa a la Virgen con el Niño. De los 186 vitrales originales se conservan 152, ya que en 1753 se sustituyeron algunos de ellos por parte del obispado que pretendía modernizar la catedral.

La altura y amplitud de las naves se debe a dos novedades constructivas:
La primera fue el abandono de la bóveda sexapartita cuadrangular, que se había usado frecuentemente en el siglo XII en catedrales como la de Laon, en favor de la cuatripartita rectangular. La bóveda sexapartita se basaba en cuatro puntos de apoyo fuertes y dos débiles, lo que provocaba a veces una alternancia en el grosor de los soportes como en Sens y Noyon, si bien en París y Laon éstos son uniformes. Los ábacos de los capiteles sostenían los haces de fustes de las columnillas adosadas conectando así los pilares con los nervios, pero esto causaba una excesiva fragmentación que se solucionó en Chartres creando un pilar acantonado consistente en un núcleo cilíndrico central rodeado de cuatro elementos más pequeños que conectan tanto con las cubiertas como con las arcadas que las separan. De ellos el que da a la nave central no tiene capitel sino una cornisa sobre los demás capiteles y que actúa como zócalo del resto de elementos verticales que van a unirse a los arcos y nervios de la bóveda. Con esto se logró una unidad de los complejos soportes sin perjudicar la integridad de cada parte.

La otra novedad es el empleo de un tipo de arbotante totalmente desarrollado. Salvo los superiores, añadidos después de la construcción original, los inferiores son dobles unidos por columnillas radiales. Estos se unen a los contrafuertes externos, muy gruesos en la base y que se complementan con los contrafuertes internos, ocultos bajo el techo de las naves laterales.
ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Betty Boop
Conociendo el rincón
Conociendo el rincón
 
Mensajes: 93
Edad: 69
Ubicación: España

Re: Catedrales del Mundo

Notapor Betty Boop » 15 Abr 2011, 19:23

Imagen

Catedral de San Pablo de Londres (Londres, INGLATERRA)

La catedral de San Pablo (en inglés «Saint Paul's Cathedral») en Londres fue construida entre 1676 y 1710, bajo la dirección del arquitecto Christopher Wren, sobre las ruinas de la antigua catedral medieval de menor envergadura quemada por el gran incendio de 1666. Es una de las pocas edificaciones de la zona que sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial y fue escenario de eventos como la boda del príncipe Carlos con la princesa Diana.


Historia

En el lugar que ocupa se construyó la primera iglesia de Inglaterra, en madera, en 604 gracias a Melito de Canterbury, un seguidor de San Agustín, cuya misión era convertir a los anglosajones. Esta construcción original fue renovada en los años 675, 962 y 1087.

Tras el establecimiento del Acta de Supremacía (1534), la Catedral cayó en el olvido hasta que Íñigo Jones comenzó su restauración en 1633, añadiendo el pórtico neoclasicista. Sin embargo, la antigua catedral se quemó en el Gran Incendio y tuvo que ser reconstruida. A cargo de esta tarea estuvo Christopher Wren, que la replanteó en un nuevo estilo barroco.

James Thornhill pintó imágenes de la vida de San Pablo en la cúpula, Grinling Gibbons talló la madera del Coro y del grandioso órgano, Jean Tijoy realizó las verjas del Coro y generaciones posteriores continuaron con la decoración del templo. El mosaico del coro es de inspiración bizantina y representa la creación del mundo según el Génesis. Fueron añadidos a finales del siglo XIX y principios del XX por Stevens, Watts, Britten y Richmond, junto con La luz del mundo de William Holman Hunt. La obra Madre e hijo, de Henry Morre, se situó en la nave noroeste, y el arte contemporáneo continúa enriqueciendo este templo.

La catedral también se destaca por su cúpula, la mayor del mundo después de la de la Basílica de San Pedro en Roma (Vaticano). Se pueden observar de más cerca sus frescos subiendo 530 peldaños, y luego salir de la cúpula y aprovechar de una buena vista panorámica de la ciudad.

En ella tienen lugar los eventos de importancia nacional, como la ceremonia de los matrimonios reales (como la del príncipe Carlos con la princesa Diana), los funerales de héroes nacionales como Winston Churchill y Lord Nelson - enterrado en la cripta, que se puede visitar - y muchas conmemoraciones, como por ejemplo las de los atentados terroristas del 2001 (en Estados Unidos) y del 2005 (en Londres).


La planta de la Catedral

La nave principal se extiende desde la puerta oeste hasta la cúpula y es ahí donde los feligreses se sientan durante los servicios religiosos principales, mientras el clero y el coro se dirigen hacia el altar. Hay tres capillas laterales dedicadas a Todos los Santos, San Dunstan, y San Miguel Arcángel y San Jorge. En esta parte puede verse el monumento a Wellington y donde la nave se une con la cúpula, cuatro lienzos nuevos de Sergei Chepik en los que se describe la Encarnación, el Ministerio, la Crucifixión y la Resurrección de Cristo.

El altar se encuentra bajo la grandiosa cúpula, concebida como un inmenso observatorio que une el Cielo y la Tierra. Los cuadros de Thornhill relatan la vida de San Pablo, las estatuas muestran a representantes de iglesias orientales y occidentales. En los mosaicos se pueden ver a los cuatro Evangelistas y a los profetas del Antiguo Testamento, y en la Capilla de Middlesex se halla la ya citada obra de Holmant Hunt, La luz del mundo.

El Coro es el lugar donde clero y coro realizan sus ofrendas y oraciones al Señor, cuando el servicio no se celebra bajo la cúpula.

En él se encuentra el asiento del obispo o cátedra. El coro conduce al altar principal y en su lado este se halla la Capilla de conmemoración americana (American Memorial Chapel). Los mosaicos representan la Creación y otras escenas bíblicas.

Dentro de la cúpula, tras subir 259 escalones, está la Galería de los susurros, donde se puede escuchar un murmullo a 32 m de distancia. Sobre esta Galería, ya en la parte externa de la cúpula, se encuentra la Galería de piedra, a la que se accede tras subir 378 escalones, y más arriba la Galería dorada, tras ascender 530 escalones, que ofrecen una panorámica de la ciudad de Londres.

La cripta

La cripta es la cámara funeraria de la catedral y ahí se hallan las tumbas de numerosos personajes importantes, como Horacio Nelson, Wellington, Lawrence de Arabia, Alexander Fleming... En el centro de la cripta se encuentra la Capilla de la Santa Fe, o capilla OBE, ya que está dedicada a la Orden del Imperio Británico.
ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Betty Boop
Conociendo el rincón
Conociendo el rincón
 
Mensajes: 93
Edad: 69
Ubicación: España

Re: Catedrales del Mundo

Notapor Betty Boop » 15 Abr 2011, 19:46

Imagen

Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla (Sevilla, ESPAÑA)

La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es la catedral gótica cristiana más grande del mundo. La UNESCO la declaró, en 1987, Patrimonio de la Humanidad y, el 25 de julio de 2010, Bien de Valor Universal Excepcional. Según la tradición, la construcción se inició en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433. La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua Mezquita Aljama de Sevilla.

En el año 2008, la investigadora de la Universidad de Cantabria Begoña Alonso Ruiz encontró el plano más antiguo que se conoce de la Catedral de Sevilla en el Monasterio de Bidaurreta de Oñate (Guipúzcoa), el cual fue realizado alrededor de 1490. Este plano, una vez estudiado, ha aportado importantes datos sobre la construcción del edificio.

Uno de sus primeros maestros de obras fue Maese Carlín (Charles Galter), procedente de Normandía (Francia), que había trabajado previamente en otras grandes catedrales góticas europeas y llegó a España según se cree huyendo de la Guerra de los Cien Años. El 10 de octubre de 1506 se procedió a la colocación de la piedra postrera en la parte más alta del cimborio, con lo que simbólicamente la catedral quedó finalizada, aunque en realidad siguieron efectuándose trabajos de forma ininterrumpida a lo largo de los siglos, tanto para la decoración interior, como para añadir nuevas dependencias o consolidar y restaurar los desperfectos ocasionados por el paso del tiempo, o circunstancias extraordinarias, entre las que cabe destacar el terremoto de Lisboa de 1755 que produjo únicamente daños menores a pesar de su intensidad. En estas obras intervinieron los arquitectos Diego de Riaño, Martín de Gainza y Asensio de Maeda. También en esta etapa Hernán Ruiz edificó el último cuerpo de la Giralda. La catedral y sus dependencias quedaron terminadas en 1593.

El Cabildo Metropolitano mantiene la liturgia diaria y la celebración de las festividades del Corpus, la Inmaculada y la Virgen de los Reyes. En este templo se encuentra el cuerpo del famoso navegante Cristóbal Colón y el del Rey Fernando III de Castilla (1199-1252), canonizado en 1671 como San Fernando, siendo papa Clemente X. La última obra de importancia realizada tuvo lugar en el año 2008 y consistió en la sustitución de 576 sillares que conformaban uno de los grandiosos pilares que sustentan el templo, por nuevos bloques de piedra de características similares pero con mucha mayor resistencia. Este difícil trabajo fue posible gracias al empleo de novedosos sistemas tecnológicos que demostraron que el edificio sufría diariamente unas oscilaciones de 2 cm como consecuencia de la dilatación de sus materiales.


Giralda

La Giralda es la torre y el campanario de la Catedral de Sevilla. Destaca por su altura de 104 m, lo que la hace visible desde gran parte de la ciudad. Su base cuadrada se sitúa a 7,12 m sobre el nivel del mar, teniendo 13,61 m de lado. Fue construida a semejanza del alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos), aunque el remate superior y hermoso campanario que eleva y estiliza su estructura, es renacentista.

Las obras se iniciaron en el año 1184 bajo la dirección del arquitecto Ahmad Ben Baso. La torre tenía una altura de 82 m. Según cuenta el cronista Ibn Sahib al-Salá, las obras se concluyeron el 10 de marzo de 1198, con la colocación de cuatro bolas de bronce dorado en el remate superior de la torre.

A raíz de un terremoto ocurrido en 1365 se perdió la antigua esfera original de cobre que la coronaba. En el siglo XVI, se añadió el cuerpo de campanas a cargo del arquitecto Hernán Ruiz, que además fue encargado por el cabildo catedralicio, para que el nuevo cuerpo tuviera un remate en forma de estatua que representa La Fe. La estatua fue instalada en 1568. La palabra giralda proviene de «girar» y significa «veleta de torre que tiene figura humana o de animal». Con el paso del tiempo, ese nombre pasó a denominar a la torre en su conjunto, comenzándose a conocer a la figura que la corona como «el Giraldillo».


Patio de los Naranjos

El Patio de los Naranjos era primitivamente el patio de abluciones de la mezquita almohade. Su forma es rectangular, midiendo 43 m por 81 m. Los lados menores estaban originalmente constituidos por siete arcos gemelos y los mayores contaban con trece arcos, formando dos tandas de seis con un gran arco central. Desde la calle, se accede a su interior a través de la puerta del Perdón que está decorada con yeserías renacentistas realizadas por Bartolomé López en 1522. Las hojas de la puerta son de madera revestida de bronce y están decoradas con lacerías, sobresalen los dos aldabones de bronce fundido y cincelados. Es una importante obra almohade del siglo XII. En el centro del patio se alza una fuente cuya taza superior es visigoda.

Las obras de construcción se realizaron entre 1172 y 1186. Inicialmente se utilizó para las actividades típicas de los patios de abluciones musulmanes (sahn). Tras la conquista de Sevilla por los cristianos en 1248, se empleó para diversas actividades: cementerio, celebración de las ferias anuales de la ciudad y lugar de predicación. En la actualidad, el Patio de los Naranjos es uno de los anexos más importantes de la Catedral de Sevilla y está totalmente integrado en ella. A lo largo de los siglos ha sufrido varias modificaciones significativas como la de 1618, cuando se derribó el ala oeste para construir la Iglesia del Sagrario. A partir del siglo XV fue perdiendo poco a poco su connotación cultural, siendo hoy un recinto sin actividades religiosas.
ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Betty Boop
Conociendo el rincón
Conociendo el rincón
 
Mensajes: 93
Edad: 69
Ubicación: España

Re: Catedrales del Mundo

Notapor Betty Boop » 15 Abr 2011, 19:53

Imagen

Catedral de San Juan el Divino (Nueva York, U.S.A.)

La Catedral de San Juan el Divino (Cathedral of Saint John the Divine) es la catedral anglicana más grande del mundo y funciona como la sede del arzobispado de la Iglesia Episcopal de Nueva York.


Conociendo la catedral

A pesar de que la catedral fue diseñada en 1888, la construcción del edificio no comenzó hasta 1892. Después de más de cien años aún no ha sido finalizada, por lo que es conocida como San Juan, la incompleta.

Desde el exterior lo más llamativo de la catedral es su gran tamaño, además de los diferentes estilos arquitectónicos que dejan evidencia de las constantes interrupciones durante su construcción.

Tras atravesar las inmensas puertas de bronce de la catedral, lo que más llama la atención es el rosetón compuesto por más de 10.000 piezas de cristales de colores, que proyecta una luz muy especial en el interior. Se trata del rosetón más grande de los Estados Unidos.

Conviene destacar una de las capillas conocida como la Capilla del Trabajo, que rinde homenaje a los bomberos, especialmente a los que no sobrevivieron a los atentados del 11 de septiembre de 2001.


Un templo grandioso

Aunque se encuentra algo alejada, creemos que merece la pena conocer la imponente Catedral de San Juan el Divino. Se puede combinar la visita para ver la cercana Universidad de Columbia.
ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Betty Boop
Conociendo el rincón
Conociendo el rincón
 
Mensajes: 93
Edad: 69
Ubicación: España

BASÍLICAS DEL MUNDO

Notapor Betty Boop » 15 Abr 2011, 21:16

Comienza un nueva tema que, bajo el título de BASÍLICAS DEL MUNDO, acogerá todas aquellas fotografías que queraís poner y que tengan que ver con esa denominación.

Para empezar pasamos a describir lo que es una Basílica:


Basílica

El término basílica proviene del latín basilica que a su vez deriva del griego βασιλική (fonéticamente, basiliké) que significa 'regia o real' (fem.), y viene a ser una elipsis de la expresión completa βασιλική οἰκία (basiliké oikía) que quiere decir «casa real». Una basílica es un suntuoso edificio público que en Grecia y Roma solía destinarse al tribunal, y que en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el foro.

Más adelante, los cristianos aprovecharon la forma basilical y, en muchos casos, los propios edificios romanos para utilizarlos como recinto religioso oficial para la celebración de la Liturgia. Después de que el Imperio Romano se volviese oficialmente cristiano, el término se usó también para referirse a iglesias, generalmente grandes o importantes, a las que se habían otorgado ritos especiales y privilegios en materia de culto. En este sentido se utiliza hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como religioso.


La basílica romana
La basílica romana tuvo múltiples usos, dedicándose a mercado, lugar de transacciones financieras, culto o, más ordinariamente, a la administración de justicia; también se utilizaba como lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes. En cuanto a su concepción arquitectónica, se trataba de una gran sala rectangular compuesta por una o más naves (siempre en número impar), en este segundo caso, la central era más ancha y alta y estaba soportada por columnas. La diferencia de alturas se aprovechaba para abrir huecos de iluminación en la parte alta de los muros. En uno de los extremos de la nave principal existía una exedra o ábside, donde se instalaba la presidencia, mientras que la entrada se efectuaba por el extremo opuesto a través de un pórtico. En ocasiones, la puerta de acceso también podía situarse en el centro de uno de los lados mayores.

Las basílicas del Foro Romano

El Foro Romano incluye las siguientes basílicas:

•Basílica Porcia: fue construida en 184 a. C. por Marco Porcio Catón, «Catón el Viejo».

•Basílica de Majencio: una de las más espléndidas y uno de los edificios más importantes de su tiempo, fue iniciada por el emperador Majencio entre los años 307 y 310 y acabada por Constantino después de 313. Se singulariza por disponer de cubierta abovedada de arista.

•Basílica Emilia: construida por el censor Emilio Lépido en 179 a. C.

•Basílica Julia: terminada por un Augusto.

•Basílica Opimia: construida por el cónsul Opimio en 169 a. C.

•Basílica Sempronia: construida por el censor Marco Sempronio Graco en 169 a. C.


La basílica cristiana
Tras el edicto de Milán de 313 promulgado por Constantino el Grande (313–337) el Imperio romano acepta oficialmente la religión cristiana. A partir de entonces los cristianos utilizan la tipología arquitectónica basilical para la construcción de los nuevos templos.
Se entiende por basílica cristiana propiamente dicha en sentido arquitectónico toda planta rectangular con uno o más ábsides en el testero y con naves a lo largo determinadas por columnas (o pilastras), sobre las cuales se apoyan sus correspondientes arcos o arquitrabes de tipo romano.

Las referidas naves (tres por lo común) terminan en el ábside. En el ábside se coloca el altar y en torno a él se disponen los oficiantes.

Delante, en el presbiterio, se sitúan los presbíteros, mientras que los fieles ocupan el resto de la nave o naves.
En las iglesias de planta basilical no existe transepto y, por tanto, tampoco crucero. Aunque inicialmente los templos cristianos seguían las pautas constructivas de las basílicas, pronto dieron paso a otras formas, como la planta de cruz latina o la de cruz griega, que se generalizaron sin que por ello desapareciera la forma basilical.

La cubierta de las naves suele consistir en una armadura de madera artísticamente decorada y visible desde el interior o bien oculta por un artesonado: a veces, tienen bóveda en naves laterales y siempre el ábside remata en bóveda de cuarto de esfera.

La iluminación de las basílicas se obtiene por ventanas abiertas en la parte superior de la nave central más elevada que las laterales y por otras ventanas que se sitúan en el ábside y en el frontis del edificio. Todas ellas solían cerrarse con láminas de mármol perforado o calado para dar entrada a la luz e impedir la acción de elementos destructores. Pero también se usaban láminas transparentes de alabastro sin perforar e incluso vidrieras de color en basílicas suntuosas según se infiere de algunos textos de San Juan Crisóstomo y de Prudencio.

La decoración interior se logra por las mismas líneas arquitectónicas del edificio con sus clásicas molduras y por diferentes adornos de pintas y mosaicos, sobre todo, en el muro superior del arco triunfal y en los ábsides siempre magníficamente decorados. Con frecuencia, se disponían orientadas las basílicas según el eje principal de la nave de modo que el ábside cayera hacia Occidente.

Pero desde el siglo VI dando ejemplo las iglesias bizantinas, se orientaron en opuesto sentido ya que el sacerdote (que al ofrecer el sacrificio miraba a Oriente) no celebraba ya de cara al pueblo como antes.

Además de las iglesias de tipo basilical, había en esta primera época de la paz constantiniana otras menores de planta simplemente rectangular o cuadrada e incluso redonda, que servían de oratorios o capillas sepulcrales o memorias de los mártires (cellae memoriae) y no faltaban otras de forma poligonal o circular destinadas a baptisterios.
Todas ellas e incluso casi todas las grandes basílicas se construyeron desde sus fundamentos y sólo algunas en escaso número habían sido antes edificios públicos o templos de que se habilitaron para el culto católico.

La distribución interior de las basílicas en los primeros siglos de la paz, siguiendo el modelo de las constantinianas, es como sigue:
1.el atrio, con su entrada, su peristilo y su fuente o cántharus en medio, precedido a veces de un pórtico o vestíbulo exterior

2.el nárthex o vestíbulo interior

3.justo después, las tres puertas correspondientes a las tres naves

4.las tres naves, separadas por columnas y, a veces, por verjas y cortinajes

5.el coro de los cantores

6.el bema o ábside o presbiterio elevado con dos o tres gradas con su arco de triunfo sobre la entrada y su único altar en medio cubierto con un templete o baldaquino y situado sobre la cripta o sepultura de un mártir (confessio o ciborio. Además, tiene el ábside su cátedra episcopal

7.los ábsides laterales o nichos para servir de sacristías o secretarium, donde se colocaban las vestiduras y diferentes objetos sagradas en el de la derecha, llamada diaconium y las ofrendas de los fieles en el de la izquierda que por esto se denominaba zophylacium.
No siempre existían los ábsides secundarios ni se destinaban en todo caso a servir de sacristía. Pero en algunas iglesias se colocaban a los lados del presbiterio dos altares menores para la preparación y terminación del sacrificio (próthesis y apódosis, respectivamente)

En la entrada del presbiterio, como para aislarlo del resto de la iglesia, se elevaban unas columnas que sostenían un arquitrabe de mármol o de madera para fijar sobre él exvotos y lámparas.
A este conjunto arquitectónico se le llama pérgula y corresponde al iconostasio de las iglesias orientales el cual es un cuerpo más cerrado y completo y se halla decorado con multitud de imágenes devotas.
Sobre una parte de las naves laterales había en algunas basílicas un piso con tribunas que daban vista a la central y que se reservaban, generalmente, a las vírgenes y viudas.
Este sitio se llamaba gynnaeceum.
La planta baja de la nave izquierda (o sea, del Evangelio) se destinaba a las mujeres y se denominaba matronikion.
A la derecha, para los hombres, se llamaba andron y cada grupo entraba en la basílica por su puerta correspondiente.
La de en medio, que se llamaba argéntea y speciosa, servía de entrada a los clérigos.
En la parte derecha y con separación de verja o pretil, se situaban los hombres de distinción y a la izquierda las matronas.
De aquí los nombres de senatorium y matronaeum que, respectivamente, se les daba.
A los lados del coro se situaban anchos púlpitos o ambones para la lectura del Evangelio y la Epístola.

La colocación de los fieles era la siguiente:
•en el atrium o, en su defecto, en el nárthex pero a distancia de la puerta interior de entrada se colocaban los penitentes del primer grado (flentes)

•en el nárthex o pronaos, junto a la puerta interior, los penitentes del segundo grado (audientes) y los catecúmenos del primero (que también se llamaban audientes)

•dentro ya de las naves y cerca de las puertas, los penitentes del tercero y cuarto grados (prostrati y consistentes) con los catecúmenos prostrati y competentes

•más adelante estaban los fieles comunicantes o que participaban de los divinos misterios.

Este género de arquitectura basilical siguió imperando en Roma y sus cercanías con bastante firmeza y exclusivismo hasta la época moderna (salvo raras excepciones) pero en las demás regiones del mundo católico evolucionó mucho después transformándose en diferentes géneros y estilos.
Decimos que también es importante porque la basílica romana es un imperio romano europeo. Una de las construcciones más interesantes fue la basílica de Székesfehérvár, en Hungría, la cual fue construida por el rey San Esteban I de Hungría, el fundador del Estado medieval húngaro y cristianizador de su gente.
Esta basílica era de proporciones tan colosales que podía contener a más de 9.000 personas en su interior al mismo tiempo. Tras la muerte del rey, ésta fue utilizada como sitio de coronación de los monarcas húngaros a lo largo de la Edad Media, y también fungió como recinto para sepultar a los monarcas tras su muerte.
Igualmente era ahí donde se mantenía la Santa Corona Húngara, y donde se reunía la dieta real. El primer personaje real en ser sepultado fue el príncipe San Emerico de Hungría, quien murió en un accidente de cacería en el año 1031.
La basílica de Székesfehérvár fue destruida y reconstruida en varias oportunidades, hasta su desaparición en el Siglo XVI, tras las invasiones turcas. Actualmente pueden visitarse sus ruinas.


La basílica litúrgica
Con independencia de su trazado arquitectónico, una iglesia puede titularse «Basílica» por prerrogativa del Romano Pontífice. Así, en sentido litúrgico, son basílicas todas aquellas iglesias que, por su importancia, por sus circunstancias históricas, o por aspectos de cierto relieve, obtengan ese privilegio papal. Se distinguen las basílicas mayores y las basílicas menores.

Cuando el papa eleva a una iglesia a la condición de Basílica Menor le otorga el derecho a lucir en el altar mayor dos signos de la dignidad papal y la unión con la Santa Sede: el canópeo o mosquitero y el tintinábulo,con 8 o más campanillas ).

Además, el Santo Padre concede a la comunidad que rinde culto en la Basílica la gracia de ganar la indulgencia plenaria si visita el templo en cuatro ocasiones especiales: San Pedro y San Pablo, el 29 de junio, la Natividad de la Virgen, el 8 de septiembre, la fiesta de Santa María de la Porciúncula (el llamado Perdón de Asis o indulgencia porziuncola), el 2 de agosto, y otra fecha elegida libremente, una vez al año.

También se asocian al templo ciertos deberes, entre ellos:
•Que el oficio celebrado en ella sea un ejemplo para los demás templos de la Diócesis a la que pertenece,

•Promover la formación bíblica y religiosa de los fieles, como el estudio y divulgación de los documentos con los que se propone el magisterio del Sumo Pontífice.

•Obligación de celebrar las fiestas de la La Cátedra del Apóstol San Pedro (22 de febrero), de San Pedro y San Pablo (29 de junio), y el aniversario de la exaltación del Sumo Pontífice.


Basílicas mayores

En principio se llamaron así a siete de las basílicas con que contaba Roma. Eran éstas:
•Basílica de San Juan de Letrán, es la catedral del Papa como obispo de Roma.

•Basílica de San Pedro del Vaticano, asignada antiguamente al Patriarca de Constantinopla, hoy usada por el Papa como cabeza de la Iglesia Católica.

•Basílica de Santa María la Mayor, asignada antiguamente al Patriarca de Antioquía.

•Basílica de San Pablo Extramuros, asignada antiguamente al Patriarca de Alejandría.

•Basílica de San Lorenzo Extramuros, asignada antiguamente al Patriarca de Jerusalén.

•Basílica de San Sebastián de las Catacumbas o de San Sebastián Extramuros (Basilica di San Sebastiano fuori le mura).

•Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén (Basilica di Santa Croce in Gerusalemme).
Actualmente sólo las cuatro primeras siguen siendo hoy llamadas basílicas mayores. Se caracterizan, entre otras cosas, porque en su altar («altar papal») sólo puede oficiar el papa. Estas cuatro basílicas mayores y la basílica menor de San Lorenzo Extramuros (que carece de una puerta santa) son denominadas en conjunto basílicas patriarcales (Pentarquía).


Basílicas menores

En 2006 había oficialmente 1506 basílicas en todo el mundo.


Escudo

Todas las Basílicas, por su peculiar relación con la Cátedra de Roma y con el Sumo Pontífice, tienen la concesión de poseer su propio escudo y de exhibir las insignias pontificias. Los ornamentos exteriores del escudo, son:

•El emblema basilical está timbrado con la insignia tradicional de los papas: las llaves en oro y plata, entrecruzadas, que simbolizan las llaves del Reino, confiadas por el mismo Señor al apóstol San Pedro (Mt. 16,19).

•El pabellón: la umbella o canópeo es el símbolo que identifica a las basílicas y además a la sede apostólica vacante; sus colores son los tradicionales colores papales: rojo intenso (Gules) y oro, que dan cuenta de la vinculación de esta basílica con la Santa Sede.

•Al pie del conjunto del escudo, se despliega la divisa con la tradicional invocación de la titular del Templo.
ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Betty Boop
Conociendo el rincón
Conociendo el rincón
 
Mensajes: 93
Edad: 69
Ubicación: España

Re: BASÍLICAS DEL MUNDO

Notapor Betty Boop » 15 Abr 2011, 21:36

Imagen

Basílica de San Pedro (Ciudad del Vaticano, ITALIA)

La Basílica de San Pedro, principal edificio del Vaticano, estado soberano dentro de Roma, se encuentra en la orilla oeste del río Tíber. Es el más importante edificio religioso del catolicismo, tanto en términos de volumen (193 m. de longitud y 44,5 m. de altura) como de renombre. No es la catedral de la diócesis de Roma, pero sí es la iglesia del Papa, en la cual celebra las ceremonias litúrgicas más importantes. En su interior se halla la Cathedra Petri, o Trono de San Pedro.

La auténtica catedral de Roma es la archibasílica de San Juan de Letrán.

En la basílica estaría enterrado San Pedro, el primer Papa, según las investigaciones realizadas por la arqueóloga y epigrafista Margherita Guarducci en 1965.


Datos de interés

Entre los fondos utilizados para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro se encontraban las indulgencias vendidas por Albrecht, Arzobispo de Mainz y Magdeburg. Johann Tetzel fue enviado a Alemania a vender indulgencias.

Un monje alemán, Martín Lutero, se excusó de vender estas indulgencias y escribió una carta a Albrecht de Mainz, en contra de éstas.

También incluyó su "Cuestionamiento de Martín Lutero al poder y eficacia de las indulgencias", las que luego se conocieron como "Las 95 tesis". Posteriormente, esto se convirtió en un factor en el comienzo de la Reforma protestante.

En la nave central se reunió el concilio Vaticano II de 1962 a 1965.

La mayoría de los papas están enterrados en esta basílica.

La estatua de bronce efigiando a San Pedro que se encuentra en la parte derecha de la nave central de la Basílica fue probablemente hecha por Arnolfo di Cambio con motivo del año santo de 1300 (aunque otros sostienen que es del siglo IV o V).

Los peregrinos besan su pie derecho como señal de adhesión y fidelidad al Papa. Muestra de ello es lo desgastado que se encuentra el pie tras siglos de llevarse a cabo esta práctica. En la fiesta de San Pedro y San Pablo (29 de junio) se la viste con ricos ornamentos.

El altar mayor, bajo el Baldaquino, es conocido también como "altar de la Confesión" por estar encima del lugar conocido como Confessio, lugar donde está enterrado el Apóstol. Se llama así porque según la tradición, en ese lugar fue martirizado, "confesando" de esa manera su fe.

El fondo de la basílica (el ábside) está presidido por el monumento que representa un enorme trono de bronce, la Cathedra Petri, símbolo de la potestad del Papa. En realidad, es un relicario que contiene restos de una silla de madera y marfil que, según la tradición, usaba el mismo San Pedro —si bien, según otros, se trataba del asiento que ocupaba el emperador Constantino en la primitiva basílica—. Encima del trono hay dos ángeles de bronce sosteniendo las llaves y la tiara, símbolos de la autoridad papal. Tras él se abre el llamativo ventanal que representa al Espíritu Santo como una paloma, rodeado de una vorágine de ángeles y santos. Al pie de este monumento hay un altar usado por el Papa para ciertas ceremonias, llamado precisamente "altar de la Cátedra".

En los pilares que sostienen la cúpula hay cuatro grandes nichos con estatuas de santos, con un balcón encima de cada uno, en los cuales, tras sendas rejas, hay relicarios con diversas reliquias: encima de la estatua de San Longinos (el soldado romano que atravesó con su lanza el costado de Cristo, posteriormente convertido al cristianismo) se encuentra la reliquia de la misma Lanza Sagrada; encima de la estatua de la emperatriz santa Elena (la madre de Constantino, quien trajo de Tierra Santa las reliquias de la Pasión), se encuentra un gran trozo de la Cruz; encima de la estatua de santa Verónica (la mujer que según la tradición le secó el rostro a Jesús durante el Vía Crucis) se conserva esta misma tela con el rostro de Cristo impreso (lo cual dio origen a la devoción al Divino Rostro); finalmente, encima de la estatua de San Andrés, hermano de Pedro, se conservaba el cráneo de este apóstol, pero Pablo VI lo regaló a los ortodoxos (quienes veneran especialmente a este santo) como signo de buena voluntad. En lo alto de cada pilar hay también cuatro enormes medallones de mosaico que representan a los cuatro evangelistas con su respectivo animal simbólico.

En la fachada se abren cinco puertas, aunque una de ellas (la Puerta Santa) permanece cerrada, incluso tapada con cemento por su lado interior. Esta puerta sólo se abre cada 25 años para los años santos. La abre solemnemente el Papa al inicio de ese periodo, permaneciendo abierta para que los fieles puedan acceder a la basílica y ganar la Indulgencia jubilar. Al final de dicho año, el Papa la clausura. Las otras tres basílicas papales de Roma también tienen puertas santas.


Planimetría.

En el centro de la fachada vemos el balcón central, llamado "Balcón de las bendiciones" porque desde aquí el Papa imparte la bendición Urbi et Orbi (a Roma y al mundo). Esto sucede tras ser elegido Papa, y además en 2 ocasiones cada año: el día de Pascua de Resurrección, y el día de Navidad. Tras este balcón se encuentra un enorme salón, usado por el Papa para algunas audiencias y otros actos, llamado "Aula de las bendiciones".

Es posible la visitar la cúpula, desde donde se observan unas excelentes vistas de la Plaza de San Pedro, la Ciudad del Vaticano y la ciudad de Roma, pero se debe vestir con recato, estando prohibida la entrada a personas con tirantes y pantalones cortos (tanto hombres como mujeres).

Desde 1277, está conectada con el Castillo Sant'Angelo por un corredor fortificado, llamado Passetto, de unos 800 metros de longitud.

Esta basílica constituye el mayor templo de la cristiandad en cuanto a dimensiones.
ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Betty Boop
Conociendo el rincón
Conociendo el rincón
 
Mensajes: 93
Edad: 69
Ubicación: España

Abadías del Mundo

Notapor Betty Boop » 15 Abr 2011, 23:22

Comienza un nuevo tema que, bajo el título de ABADÍAS DEL MUNDO, acogerá todas aquellas fotografías que queraís poner y que tengan que ver con esa denominación.

Para empezar pasamos a describir lo que es una Abadía:


Abadía

Una abadía (del latín abbatia, la cual deriva del siríaco abba, "padre") es un monasterio o convento cristiano bajo las órdenes de un abad o una abadesa, que son el padre o la madre espiritual de la comunidad.

Un priorato sólo difiere de la abadía en que el monje superior lleva el título de prior en lugar de abad. Los prioratos eran originariamente ramificaciones de las abadías, y los priores continuaban siendo subordinados a los abades; sin embargo, la distinción actual entre abadías y prioratos se perdió en el Renacimiento.

Las más antiguas comunidades monásticas conocidas consistieron en "células" o cabañas congregadas alrededor de un centro común, el cual era normalmente la casa de un ermitaño o anacoreta famoso por su santidad o su ascetismo singular, pero sin intenciones de organización ordenada.

Tales comunidades no son una invención del cristianismo. Ya se había producido un ejemplo, al menos en parte, por los esenios en Judea y quizás por los therapeutae, una orden monástica establecida al pie del lago Mareotis, cerca de Alejandría en el Egipto Ptolemaico.

En las épocas más tempranas del monasticismo cristiano, los ascetas acostumbraban a vivir aisladamente, independientemente unos de otros, no lejos de alguna iglesia local, manteniéndose del trabajo de sus propias manos y repartiendo el sobrante una vez habían satisfecho sus frugales necesidades.

El incremento del fervor religioso, ayudado por la persecución, los alejó cada vez más de la civilización hacia las soledades montañosas o desiertos solitarios. Los desiertos de Egipto se enjambraron con las "células" o chozas de estos anacoretas.

Antonio el grande, que se había retirado a la Tebaida egipcia durante la persecución por Maximiano (312), fue el más celebrado de ellos por sus austeridades, su santidad y su poder como exorcista.
Su fama congregó alrededor de él una hueste de seguidores imitando su ascetismo en un intento de imitar su santidad. Cuanto más se retiraba a terrenos salvajes, más numerosos eran sus discípulos. Rehusaron separarse de él y construyeron sus células alrededor de su padre espiritual. Así surgió la primera comunidad monástica, consistiendo en anacoretas que vivían cada uno en su propia pequeña vivienda, unidos bajo un superior. Antonio, tal como menciona Neander (Historia de la Iglesia, vol. III, p. 316, traducción de Clark), "sin ningún designio consciente suyo se había convertido en el fundador de un nuevo modo de vivir en Cenobitismo común".

Gradualmente se fue introduciendo el orden en los grupos de cabaás. Fueron dispuestas en líneas, como las tiendas en un campamento, o las casas en una calle. De esta disposición en líneas vinieron a ser conocidas como Laurae, Laurai, "calles", o "avenidas".

El auténtico fundador de los monasterios cenotíbicos (koinos: común, y bios: vida) en el sentido moderno fue Pacomio, un egipcio de comienzos del siglo IV. La primera comunidad por él establecida estaba en Tabennae, una isla del Nilo en el Alto Egipto. Fueron fundadas ocho más en la región a lo largo de su vida, llegándose a contar 3.000 monjes. En los cincuenta años siguientes a su muerte, sus sociedades podían integrar a 50.000 miembros.

Estos cenobios parecían villas o poblados habitados por una comunidad religiosa que vivía del trabajo de sus manos, todos del mismo sexo.

Los edificios estaban separados. Eran pequeños y lo más humildes posible. Cada célula o choza, de acuerdo con Sozomen, contenía tres monjes. Tomaban su comida principal en un refectorio común o comedor a las 3 p.m., permaneciendo hasta esa hora en ayunas. Comían en silencio, con capuchas caladas sobre sus caras de tal manera que no podían ver nada aparte de la mesa que tenían delante de ellos. Los monjes pasaban todo el tiempo que no estaban dedicados a los servicios religiosos o el estudio en el trabajo manual.

Paladio, que visitó los monasterios egipcios, encontró entre los 300 miembros del cenobio de Panópolis, bajo la regla Pacomiana, 15 sastres, 7 herreros, 4 carpinteros, 12 conductores de camellos y 15 curtidores.

Cada comunidad tenía su propio administrador u oeconomus, el cual estaba bajo la supervisión de un administrador jefe instalado en el establecimiento principal. Todo el producto del trabajo manual de los monjes le era remitido y él lo fletaba a Alejandría. El dinero obtenido se destinaba a compras para aprovisionar los almacenes para el sostenimiento de las comunidades, y lo que sobraba se empleaba en caridad.
Los superiores de varios cenobios se encontraban dos veces al año en el monasterio principal bajo la presidencia de un archimandrita (miandra = grupo de ovejas), y en el último encuentro daban informe de su administración durante el año. Las cenobias de Siria pertenecían a la institución pacomiana.

Podemos aprender muchos detalles referentes a éstos en la vecindad de Antioquía a partir de los escritos de Crisóstomo. Los monjes vivían en cabañas separadas llamadas kalbbia, formando una aldea en la ladera de la montaña. Estaban sometidos a un abad y observaban una regla común (no tenían refectorio, pero comían la misma comida, de pan y agua simplemente, cuando el trabajo del día había sido concluido, reclinándose en hierba amontonada, a veces fuera de la cabaña). Cuatro veces al día se juntaban en oraciones y salmos.

Abadías benedictinas
El monacato en Occidente debe su extensión y desarrollo a Benito de Nursia (nacido en el 480). Su regla se difundió con una rapidez impresionante desde la fundación de Monte Cassino a través de toda la Europa del Este, y todos los países observaron la edificación de monasterios excediendo todo lo que había sido visto antes en espaciosidad y esplendor.

Pocas ciudades grandes de Italia carecieron de su correspondiente monasterio benedictino, y rápidamente surgieron monasterios en los grandes centros de población de Inglaterra, Francia y España. El número de tales monasterios fundados entre los años 520 y 700 es asombroso.
Antes del Concilio de Constanza en 1415 se habían fundado no menos de 15.070 abadías únicamente de esta orden. Los edificios de una abadía benedictina estaban dispuestos uniformemente sobre un plano tipo que se modificaba cuando era necesario para acomodarse a las circunstancias locales. No disponemos de ejemplos existentes de los monasterios más primitivos de la orden benedictina. Todos han sucumbido al paso de los tiempos y la violencia humana. Pero sí que se conserva un plano elaborado de la abadía suiza de San Gall, edificada alrededor de 820, en el cual puede observarse la disposición general de un monasterio de primera clase del siglo IX.

El aspecto general del convento es el de una ciudad de casas aisladas con calles entre ellas. Está edificado claramente de acuerdo a la regla benedictina, que establecía que, si era posible, el monasterio contuviese todo lo necesario para la vida, así como los edificios conectados más íntimamente con la vida religiosa y social de sus internados. Debía contener un molino, una panadería, establos, así como acomodación para llevar a cabo todas las artesanías dentro de las murallas, de modo que no fuese necesario para los monjes salir de los límites del monasterio.

Es posible entonces describir la distribución general de los edificios:
La iglesia, con su claustro está situada al sur, ocupa el centro de un área cuadrangular de cerca de 430 pies cuadrados. Los edificios, como en los monasterios grandes, están distribuidos en grupos. La iglesia forma el núcleo, como centro de la vida religiosa de la comunidad.

En relación más estrecha con la iglesia está el grupo de edificios apropiados para la línea monástica y sus exigencias diarias: el refectorio para comer, el dormitorio para descansar, la sala común para relacionarse, la casa del capítulo para las conferencias religiosas y disciplinarias.
Estos elementos esenciales de la vida monástica estaban colocados alrededor de un patio enclaustrado, el cual contenía una arcada cubierta permitiendo la comunicación protegida de los elementos entre los edificios.
La enfermería para monjes enfermos, con la casa del médico y el jardín del herbolario quedan al este. En el mismo grupo que la enfermería está el jardín de los novicios.
La escuela exterior, con la casa del maestro principal contra la pared opuesta de la iglesia, se halla fuera del recinto del convento, en proximidad a la casa del abad, que debía mantener un ojo constantemente sobre ellos.


Los edificios destinados a la hospitalidad se dividen en tres grupos: uno para la recepción de los huéspedes distinguidos, otro para los monjes que visitan el monasterio y otro para los viajeros peregrinos.
El primero y el tercero están situados a la derecha y a la izquierda de la entrada común del monasterio.
El hospicio para huéspedes distinguidos se encuentra en el lado norte de la iglesia, no lejos de la casa del abad; el de los huéspedes pobres se halla en el lado sur, cerca del grupo de edificios de la granja, el cual está claramente separado de los edificios monásticos.

A la cocina, mantequería y oficinas se llega a través de un pasaje desde el lado este del refectorio, y están conectadas con la panadería y la cervecería, las cuales están colocadas un poco más lejos. La totalidad de los lados sur y este están destinados a talleres, establos y edificios de granja. Los edificios, con algunas excepciones, probablemente estaban todos hechos de madera, excepto la iglesia. En total son 33 bloques separados.

La iglesia es cruciforme, con una nave de 9 arcadas y un ábside semicircular en cada extremo. El extremo oeste está rodeado de una columnata semicircular, dejando un "paraíso abierto" entre él y la pared de la iglesia. La totalidad del área está dividida por paneles en varias capillas. El altar mayor está situado inmediatamente al este del transepto, o coro ritual, el altar de San Pablo, en el este, y el de San Pedro en el ábside oeste. Hay un campanario cilíndrico separado de la iglesia a cada lado del ábside oeste.
ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Betty Boop
Conociendo el rincón
Conociendo el rincón
 
Mensajes: 93
Edad: 69
Ubicación: España

Re: Abadías del Mundo

Notapor Betty Boop » 15 Abr 2011, 23:40

Imagen

ABADÍA DE SAN MIGUEL ARCANGEL (Mont Sint-Michel, Normandía, FRANCIA)

El Monte Saint-Michel es una comuna francesa del departamento de la Mancha en la región de Baja Normandía. Situado sobre un promontorio rocoso en una isla mareal del estuario del río Couesnon, debe su nombre a la abadía consagrada al culto del arcángel Saint Michel (San Miguel) y cuyo nombre en latín durante la Edad Media era «Mons Sancti Michaeli in periculo mari».

Esta isla es igualmente el centro natural, a falta de ser el centro geográfico, del pueblo de Monte Saint-Michel, perteneciente al cantón de Pontorson, en el departamento francés de la Mancha.
La arquitectura prodigiosa del monte Saint-Michel y su bahía lo hacen el sitio turístico más concurrido de Normandía y uno de los primeros de Francia, con unos 3.200.000 visitantes cada año. Una estatua de San Miguel Arcángel colocada en la cumbre de la iglesia abacial se erige a 170 metros por encima de la orilla.

Los numerosos edificios del lugar son clasificados, individualmente, en calidad de monumentos históricos (la iglesia parroquial desde el 1909, por ejemplo) o inscritos en el inventario suplementario de los monumentos históricos. El conjunto está catalogado como un Grand site national de Francia.


Historia
Los druidas
Algunas tribus célticas ocuparon el bosque de Scissy en los alrededores del monte Saint-Michel y se acercaban a él para entregarse a sus cultos druídicos. Según el abad Gil Deric, historiador bretón del siglo XVIII, el peñasco fue dedicado bajo el nombre de "Mi vel Tumba Beneni", "Monte o Tumba de Belenus", el dios galo del sol. En estos tiempos ya existía un gran megalito, y los galos emplazaron un cementerio a su alrededor.


Los romanos

Los romanos lo denominaron Puerto Hércules. y con su llegada provocaron la construcción de vías romanas que surcaban la Armórica, y una de ellas, que unía Dolo con Fanarfmers, pasaba al oeste de Mons Belonus; sin embargo, debió de resultar desplazada hacia el este con la invasión del mar, que acabó por hacerla desaparecer, uniéndose con la vía que pasa por Avranches.


Comienzos de la era cristiana

El cristianismo hizo su aparición en Armórica hacia el siglo IV.

El primer oratorio, dedicado a San Esteban, fue elevado a media altura en el Monte Tumba. Luego el segundo en honor de San Sinforiano (el primer mártir de las Varas) se erigió al pie del peñasco, de estilo merovingio. Unos ermitaños velaban sobre los lugares y eran abastecidos por el cura de Astériac (Beauvoir).

Los orígenes de la abadía actual deben situarse en torno a los siglos VIII o IX. Según la leyenda, en 708, un obispo de Avranches llamado Aubert habría construido un oratorio dedicado al arcángel San Miguel, tras habérselo pedido personalmente el arcángel en tres apariciones sucesivas.


Fundación de la abadía benedictina en el año 966

El reinado de Carlomagno aportó a Neustria una era de estabilidad, que terminó con la muerte del Emperador, dando lugar a un período de anarquía y de grandes desórdenes, particularmente con las invasiones de los normandos, especialmente Rollon que devastó la región en 875.

El tratado de Saint-Clair-sur-Epte (912) le dio a Rollon la legitimidad, elevándolo en calidad de conde de Ruán, con la condición de convertirse al cristianismo. Tras este hecho, reparó el mal que había causado en el momento de sus pillajes y compensó ricamente a los monjes que había ahuyentado.

Su hijo, Guillermo Longue-Épée, le sucedió en 917 y fue igual de generoso con los monasterios, hasta su asesinato en 942.

Su nieto, Ricardo I "Sin Miedo", se indignó en el momento de sus peregrinaciones frecuentes al Monte por la pasividad de los canónigos que delegaban su culto a pasantes asalariados. Obtuvo entonces del papa Juan XIII un permiso a través del cual se consagró en la autoridad para poner orden.

En los subterráneos de la abadía se han encontrado restos megalíticos de los celtas.
En el siglo XI sólo había una cincuentena de monjes, que son los encargados de construir albergues para los peregrinos.


Siglo XIII

En 1204, guerreros bretones dirigidos por Guido de Thouars incendiaron el Monte Saint-Michel. El rey Felipe Augusto II dio una buena cantidad de dinero para la reconstrucción del monasterio. El nuevo monasterio de la Maravilla fue terminado en 1228 en estilo normando.

En este siglo, las luchas entre bretones, normandos e ingleses provocaron la destrucción de los albergues, lo que da lugar a que se fortifique el enclave para que no vuelva a ocurrir.


Guerra de los Cien Años

Se mantuvo inexpugnable, ya que los ingleses no pudieron conquistarla a pesar de sus continuos ataques. El estilo gótico flamígero prolifera en las construcciones de esta época. Hay una crisis económica y la abadía entra en ruina.


Siglos XVII y XVIII

En 1622 miembros de la heterodoxa congregación de San Mauro hacen renacer el enclave gracias a sus reconstrucciones, que dan como consecuencia que vuelva a haber peregrinaciones. Los miembros de grupos esotéricos dedicados a la alquimia y a los avances científicos se reúnen aquí. La casa real francesa vuelve a abandonar el lugar a causa de la recomendación de los más conservadores de la Iglesia. Sólo se encontraban una docena de monjes y muchos edificios amenazaban ruina.


Las prisiones de la abadía

En 1791, los últimos benedictinos dejan la abadía a consecuencia de la Revolución francesa. Se hace entonces una prisión donde son encarcelados, desde 1793, más de 300 sacerdotes que niegan la nueva constitución civil del clero.

Un dispositivo de telégrafo óptico (sistema de Chappe) estuvo instalado sobre la cumbre del campanario en 1794, haciendo así del Monte Saint-Michel un eslabón de la línea telegráfica París-Brest.

En 1817, en respuesta a las numerosas modificaciones efectuadas por la administración penitenciaria, se procede a la demolición de la hostería edificada por Robert de Torigni.

Viollet-le-Duc visita el monte en 1835.

Después de la detención de los socialistas (Martín Bernard, Barbès y Auguste Blanqui) en el Monte, varios artistas, entre ellos Víctor Hugo, denuncian la abadía-prisión pidiendo su cierre inmediato.

Por fin, la prisión fue cerrada en 1863 en respuesta a un decreto imperial de Napoleón III.


Tiempo de turismo

Ya desde el siglo XIX, los escritores y pintores románticos llegaron a la montaña por su encanto único y pintorescas cualidades, como Guy de Maupassant. Al final del siglo, varios hoteles se establecieron en el Monte.

En la segunda mitad del siglo XX, se transformó en un lugar de visita a nivel mundial, lo que ha hecho de la pequeña ciudad normanda uno de los destinos turísticos más importantes de Francia.

En la actualidad hay tres millones de visitantes anuales, sólo un tercio va a la abadía.

El tiempo medio de visita es de dos a tres horas y hay hasta 20.000 visitantes por día durante el verano.


Patrimonio religioso

Por orden de importancia, es por supuesto la propia Abadía que impone su orgulloso paso y su espléndida arquitectura a varias decenas de kilómetros alrededor.

Pero hay otros monumentos religiosos en la roca:

• la catedral de Notre-Dame-sous-Terre (véase la abadía de Mont-Saint-Michel)

• Abadía del Mont Saint-Michel

• Iglesia Parroquial de San Pedro. Originalmente, fue la iglesia de los habitantes de la Montaña. San Pedro conserva su título de parroquia y aún sigue en pie en lo espiritual como antes de la abadía. Es atendido por un sacerdote nombrado por el obispo de Coutances. La iglesia conserva algunos vestigios del siglo XI, sus pilares, pero en general, pertenece a los siglos XV y XVI. La nave tiene un solo pasillo, lo que descentra en el coro a la izquierda. Con una pequeña campana, está lleno de hermosos objetos de culto: una ventana del siglo XV, un yacente medieval decapitado, una barra de altar y el retablo de fecha 1660, una pila bautismal primitiva del siglo XIII, una estatua de la Virgen con el Niño, Educación de la Virgen (Santa Ana que enseña a María) del décimo quinto siglo XVI. Por último, una copia de la estatua de San Miguel. La Iglesia de San Pedro, que todavía está rodeada de su cementerio, inscripta desde 1909 en el inventario suplementario de monumentos históricos (ISMH).

• Chapelle Saint-Aubert

• Fuente de San Aubert
ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Betty Boop
Conociendo el rincón
Conociendo el rincón
 
Mensajes: 93
Edad: 69
Ubicación: España

Re: Abadías del Mundo

Notapor Betty Boop » 16 Abr 2011, 00:02

Imagen

Abadía de Westminster (Londres, INGLATERRA)

La Abadía de Westminster o Iglesia colegiata de San Pedro de Westminster (en inglés: Westminster Abbey) es una iglesia gótica del tamaño de una catedral. Es el lugar tradicional para las coronaciones y entierros de los monarcas ingleses. Está localizada en Westminster, Londres, al lado del Palacio de Westminster.


Historia

De acuerdo con la tradición, en el año 616 se fundó un santuario en el lugar conocido como "Thorney Island". Se dice que fue milagrosamente consagrado después de que un pescador del río Támesis tuvo una visión de San Pedro. Aunque la existencia del santuario es incierta, la abadía histórica fue construida por Eduardo el Confesor entre los años 1045 y 1050 y fue consagrada el 28 de diciembre de 1065. Eduardo construyó la catedral al faltar a un voto en el que prometía realizar una peregrinación; el papa le aconsejó redimirse construyendo una abadía.

La abadía original, en estilo románico, fue construida por los monjes benedictinos. Se reconstruyó en estilo gótico entre 1245 y 1517. La primera fase de la reconstrucción fue organizada por el rey Enrique III, como un santuario en honor a Eduardo el Confesor. Los trabajos finalizaron durante el reinado de Ricardo II. Enrique VII añadió una capilla dedicada a la Virgen María en 1503 (Capilla de Enrique VII).

Aunque la abadía estuvo sitIada por Enrique VIII durante la disolución de los monasterios en 1534 y cerrada en 1540, en 1550 se convirtió en catedral y se salvó de la destrucción gracias a su conexiones con la realeza.
La expresión inglesa "robbing Peter to pay Paul" (traducida al castellano: "robar a Pedro para pagar a Pablo") procede de este periodo cuando el dinero destinado a la abadía, dedicada a San Pedro, se destinó al tesoro de la Catedral de San Pablo. En 1640 sufrió diversos daños al ser atacada por puritanos pero fue protegida de nuevo por sus estrechas relaciones con el estado. Oliver Cromwell recibió un fastuoso funeral en la catedral en 1658 para ser desenterrado en enero de 1661 por orden de Carlos II.
La catedral volvió a manos de los benedictinos bajo el reinado de la reina María que murió en 1558 durante el reinado de Isabel I y posteriormente enterrada en la misma abadía. En 1579, Isabel I la recupero convirtiéndola en la "Iglesia Colegiata de San Pedro".

Las dos torres situadas al oeste de la catedral se construyeron en 1722 por Christopher Wren y Nicholas Hawksmoor; están hechas con piedra de Portland y son un ejemplo de la revitalización del diseño gótico. En el siglo XIX se realizaron diversas reformas.


Coronaciones

Desde la coronación de Guillermo el Conquistador en 1066, todos los monarcas ingleses han sido coronados en la catedral, con la excepción de Jane Grey, Eduardo V y Eduardo VIII. El arzobispo de Canterbury es el encargado de realizar la ceremonia de la coronación. La silla de san Eduardo ("St, Edward's Chair"), el trono en el que los soberanos se sientan en el momento de la coronación, se conserva en el interior de la catedral.


Capilla de Enrique VII

La capilla mariana de Henry VII, Henry VII Lady Chapel en idioma inglés es una capilla mariana, es decir, dedicada a la Vírgen María (todas las capillas marianas que se encuentran dentro de catedrales y basílicas se denominan "Lady chapel" en inglés) que se construyó gracias a la donación de Enrique VII de Inglaterra, y es la sede de la Orden del Baño.


Entierros

Enrique III reconstruyó la abadía en honor a san Eduardo el confesor, cuyos restos reposan en el santuario, su cuerpo está enterrado muy cerca, en la zona en la que reposan los reyes Plantagenet, sus esposas e hijos.


Monarcas enterrados en Westminster

Reyes de Inglaterra

•Eduardo el Confesor y su esposa Edita de Wessex.

•Enrique III de Inglaterra

•Eduardo I de Inglaterra y su esposa Leonor de Castilla.

•Eduardo III de Inglaterra y su esposa Felipa de Henao.

•Ricardo II de Inglaterra y su esposa Ana de Bohemia.

•Enrique V de Inglaterra y su esposa Catalina de Valois.

•Eduardo V de Inglaterra

•Enrique VII de Inglaterra y su esposa Isabel de York.


Reyes de Inglaterra e Irlanda

•Eduardo VI de Inglaterra

•María I de Inglaterra

•Isabel I de Inglaterra


Reyes de Inglaterra y Escocia

Jacobo I y su esposa Ana de Dinamarca.

•Carlos II

•María II

•Guillermo III

•Ana I y su marido el príncipe Jorge de Dinamarca.

•Jorge II y su esposa Carolina de Ansbach.


Otras personas de la realeza

•Ana Neville, esposa de Ricardo III de Inglaterra.

•Ana de Cleves (1515-1557), esposa de Enrique VIII.

•María I de Escocia, reina de Escocia

•Isabel de Bohemia


Además, hay otros muchos sepulcros de príncipes y miembros de la familia real. Los aristócratas están enterrados en las capillas laterales y los monjes y las personas relacionadas con la abadía en otras zonas.


Personalidades ilustres

En la abadía de Westmister también han sido enterradas algunas de las grandes personalidades del Reino Unido. En el llamado Poet's corner están enterrados algunos de los principales literatos ingleses; además, también se han enterrado a científicos, exploradores, políticos, militares, pintores, músicos e incluso actores de renombre internacional. Entre los personajes que no pertenecen a la realeza y que están enterrados en la catedral de Westminster destacan:
•William Wilberforce
•Almirante Edward Vernon
•Geoffrey Chaucer
•Ben Jonson
•Samuel Johnson
•David Livingstone
•Isaac Newton
•John Milton
•George Frideric Handel
•Joseph John Thomson
•Charles Dickens
•Rudyard Kipling
•Laurence Olivier
•Henry Purcell
•Alexander Pope
•Thomas Cochrane
•Ernest Rutherford
•Lord Kelvin
•William Pitt "el Joven"
•William Turner
•Johann Peter Salomon
•Charles Darwin
•Edward Elgar
•William Shakespeare
•Lord Robert Baden Powell tiene una placa conmemorativa en la abadía. Su cuerpo está en Nyeri, Kenia.
•Michael Faraday tiene una placa conmemorativa en la abadía. Pero su cuerpo está enterrado en el Cementerio de Highgate, en Londres.
•Oscar Wilde tiene una placa conmemorativa en la abadía. Pero su cuerpo está enterrado en el cementerio Père-Lachaise de París.
ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Betty Boop
Conociendo el rincón
Conociendo el rincón
 
Mensajes: 93
Edad: 69
Ubicación: España

Siguiente

Volver a Imagenes

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

cron