CONSTRUCCIONES RELIGIOSAS DEL MUNDO

Vamos a crear una bonita colección seleccionando las mejores imagenes.

Re: BASÍLICAS DEL MUNDO

Notapor Betty Boop » 16 Abr 2011, 21:14

Imagen

BASÍLICA DE SAN MARCOS (Venecia, ITALIA)
La Basílica de San Marcos es el principal templo católico de la ciudad de Venecia (Italia) y la obra maestra de la influencia bizantina en el Véneto. Se encuentra justo en el lado opuesto a la Fabbrica Nuova. Su construcción fue iniciada en 828 para guardar el cuerpo de San Marcos, traído desde Alejandría. Concebida como una prolongación del palacio ducal, al principio era de cruz griega, cúpula sobre crucero y brazos (5 cúpulas). Fue quemada en un motín en el 975 y reconstruida en el siglo XI por arquitectos y obreros de Constantinopla. Las obras se iniciaron probablemente en 1063, y el nuevo templo fue consagrado diez años después. En el s XIII se le añade un nártex cubierto con cúpulas más pequeñas que envuelve el brazo inferior de la cruz. Fue modificada también en los siglos XV y XVII.

Una ley de la República Veneciana imponía como tributo que los mercaderes afortunados, después de hacer negocios provechosos, hicieran un regalo para embellecer San Marcos. De ahí la variedad de estilos y materiales. San Marcos es un museo vivo de arte bizantino latinizado. Con su decoración intacta de mosaicos, parece más bizantino que las iglesias de Constantinopla blanqueadas por los turcos, o las de Salónica, ahumadas por los incendios.

Tiene planta de cruz griega, cinco cúpulas y decoración en mármol y mosaicos.

La fachada presenta nichos profundos de influencia occidental decorados con columnas y con mosaicos de oro del siglo XII. Los 4 Caballos de San Marcos representan la fuerza estatal. En el siglo XV se le añaden los gabletes a los arcos del piso superior y chapiteles, por influencia del gótico europeo. La forma exterior de las cúpulas no coincide con la interior, parecen más grandes de lo que son en realidad. Fue pagada con el saqueo de Constantinopla.

Fachada principal
Orden inferior
Presenta cinco portadas decoradas con mármoles y esculturas. La central con magníficas arquivoltas esculpidas en los siglos XIII y XIV. La puerta de bronce es de estilo bizantino. Los mosaicos de las portadas laterales narran el traslado del cuerpo de San Marcos en la última de la izquierda se reproduce el aspecto de la basílica primitiva. Columnas de mármol; bajorrelieves sobre los meses, virtudes y oficios.

Orden superior
Tiene un remate gótico florido veneciano con una terraza donde se pueden ver copia de los cuatro caballos en cobre dorado, trabajo griego posiblemente de los siglos IV-III antes de Cristo y que fueron transportados por los venecianos desde el hipódromo de Constantinopla en 1204, después de la conquista de esta ciudad durante la Cuarta Cruzada. Los auténticos se encuentran en la Galería de la Basílica, en el primer piso del interior del templo. Estos caballos (los auténticos) fueron trasladados a París cuando Napoleón conquistó el Estado véneto. Más tarde fueron devueltos a Venecia bajo el mandato de los austriacos.

En el siglo XV se añadieron los gabletes, de estilo gótico florido, y en el XVII los grandes mosaicos de la fachada.

En la época de la República, el Estado honraba oficialmente a los huéspedes de honor invitándoles a subir hasta el balcón de la terraza para que desde allí pudiera admirar la gran plaza de San Marcos y la más pequeña llamada Piazzetta.

Nártex
Está revestido de mármoles polícromos y mosaicos y cubiertos con seis cúpulas de pequeño tamaño. Los mosaicos del siglo XIII con numerosos detalles ilustran escenas del antiguo testamento.

Fachada sobre la Piazzetta
Dos arcadas con remate gótico.

Dos pilastras sirias del siglo IV traídas por los venecianos en el siglo XIII desde San Juan de Acre, entonces capital del reino cruzado de Jerusalén.

A la derecha en la esquina, el grupo en pórfido llamado los Tetrarcas o Mori, procedentes de Constantinopla, siglo IV.
La Piazzetta es como la prolongación de la gran plaza, hacia la laguna, limitada por las dos columnas de granito traído de Oriente sobre cuyos capiteles descansan el león de San Marcos (sacado de un león chino) y la estatua de Todaro (Teodoro) que fue el primer santo protector de la ciudad.

Aquí en esta plaza se encuentra la Librería Sansoviniana, frontera al lateral del edificio del Palacio Ducal. Es del siglo XVI y en ella tiene su sede la Biblioteca de San Marcos que fue creada por el cardenal Bessarione. Es la biblioteca más valiosa de la ciudad.

Fachada norte sobre la Piazzetta dei Leoncini
Cuatro arcadas. Capiteles bizantinos. Dos leones románicos.

Atrio
Tres losas de mármol rojo marcan el lugar en que Federico Barbarroja se reconcilió con el Papa Alejandro III, en el siglo XII. Las columnas son bizantinas. Las puertas son de bronce incrustado de plata. La bóveda del paraíso es un diseño de Tintoretto.

Interior
Presenta una leve elevación sobre el nivel de la plaza. Está toda ella decorada con mármoles orientales, esculturas, bronces, dorados, mosaicos, columnas y capiteles. No tiene la iluminación de Santa Sofía, pero destaca por la decoración que cubre la construcción de ladrillo, con mármoles, mosaicos de vidrio y oro en cúpulas y bóvedas. Nada más entrar, a la derecha se puede ver una pila en pórfido del siglo II y el baptisterio. En el altar hay un gran bloque de granito que sirve de mesa, traído de Tiro en el siglo XII, desde el cual y según la tradición habló Cristo a la multitud. Desde aquí hay una comunicación con la capilla Zen llamada así por el monumento funerario al cardenal Zen.

La Pala de oro.
La basílica tiene tres naves. El presbiterio está limitado por el gran iconostasio de influencia bizantina, coronado con las siguientes estatuas: La Virgen, San Juan y 12 Apóstoles.

En la nave central, en el reverso del tímpano de la portada principal, hay un mosaico del siglo XIII que representa a Cristo, la Virgen y San Marcos.

Detrás del altar mayor se encuentra la Pala de oro (pala d’Oro), trabajo de orfebrería bizantina y veneciana realizado entre los siglos X y XIV. Este retablo fue confeccionado con esmaltes engastados en monturas de oro y plata adornadas con pedrería.
ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Betty Boop
Conociendo el rincón
Conociendo el rincón
 
Mensajes: 93
Edad: 69
Ubicación: España

Re: BASÍLICAS DEL MUNDO

Notapor Betty Boop » 16 Abr 2011, 22:12

Imagen

BÁSILICA DE SAN FRANCISCO (Asís, ITALIA)
La Basílica de San Francisco está situada en Asís, en la región italiana de Umbría, y es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000.

Lugar de la glorificación de San Francisco de Asís, se distinguen en ella dos partes fundamentales: la Basílica inferior, baja y oscura, y la Basílica superior, espaciosa y luminosa. Esta distribución se ha interpretado de manera simbólica: la primera representaría la vida de penitencia, mientras que la segunda simbolizaría la gloria.

La basílica forma parte de todo un complejo monumental franciscano. Enfrente del atrio que precede el ingreso de la basílica inferior se encuentra el ex Oratorio de San Bernardino, construido para la Tercera orden de San Francisco por oficiales lombardos en torno a la mitad del siglo XV. Tras el portal, se entra en el Sacro Convento que, además de la comunidad de Frailes Menores Conventuales, encargados de la custodia de la basílica, actualmente aloja el Instituto Teológico de Asís (ITA), el Instituto de Ciencias Religiosas (ISSRA), un Centro de documentación y un importante fondo de documentos y libros especializados en temas franciscanos.


Historia
La construcción

Según la tradición, fue el propio Francisco quien indicó el lugar en el cual quería ser enterrado. Se trata de la colina inferior de la ciudad donde, habitualmente, eran enterrados los “sin ley” y los condenados por la justicia, quizás razón por la cual era llamada Collis inferni. Más adelante, el Papa Gregorio IX llamó a esta zona Collado del Paraíso. Este lugar, situado junto a la ciudad y a un bosque en su cara norte, y desde donde se divisa todo el valle de Espoleto, era ideal para la vida de los frailes.

En la época de la construcción, la fama del santo era ya universal. Para completar la basílica llegaron ofertas de gran parte del mundo. Todo el complejo arquitectónico fue completado en poco más de un siglo, para lo cual se llamó a maestros arquitectos, artesanos y pintores de entre los más grandes de aquellos años.

En marzo de 1228 fray Elías, general del Orden Minorita y máximo responsable del proyecto, recibió de Simone de Pucciarello, en nombre del Papa, un terreno al oeste de la ciudad. El 16 de julio de 1228, sólo dos años después de su muerte, Francisco fue proclamado santo por Gregorio IX; el día siguiente, 17 de julio, el Papa y fray Elías pusieron las primeras piedras para la construcción de esta imponente basílica, que albergaría los restos mortales de Francisco y sería la sede del Orden que acababa de nacer.

La estructura que se quería dar era en un principio bastante simple, pero fue rápidamente modificada según líneas más majestuosas, inspirándose en parte en la arquitectura románica lombarda.

El complejo, formado por dos iglesias superpuestas e independientes de nave única con transepto saliente y ábside, se terminó en 1239. Fue consagrado al culto en mayo de 1253, año en el que también murió fray Elías, por el Papa Inocencio IV, quien ordenó que el conjunto se dignificara con trabajos de decoración. A finales del siglo XIII, la basílica inferior se enriqueció de capillas laterales, todas en estilo gótico.

Desde 1289 cuando Nicolás IV, primer Papa franciscano de la historia de la Iglesia, le concedió el estado de Iglesia papal, toda la basílica está sometida a la directa jurisdicción del pontífice. En 1754 el Papa Benedicto XIV le otorgó la categoría de Basílica Patriarcal y Capilla Papal. El 8 de agosto de 1969 Pablo VI determinó que la Basílica pasaría a estar regida por un Cardenal como Legado suyo.


Los restos mortales de San Francisco
El 25 de mayo de 1230 se habían transferido los restos mortales de Francisco desde la iglesia de San Jorge (futura iglesia de Santa Clara) a la basílica construida en su honor. Enterrado bajo el altar mayor en un lugar inaccesible, durante siglos se perdió la memoria del punto exacto donde se encontraba su cuerpo. Tras el descubrimiento, con autorización de Pío VII, de la tumba del santo en diciembre de 1818, se excavó la cripta, que fue realizada en estilo neoclásico bajo la dirección del arquitecto romano Pascual Belli. El estilo contrastaba demasiado con el resto de la basílica, por lo que entre 1925 y 1932 la cripta fue radicalmente modificada mediante un proyecto del arquitecto Hugo Tarchi según el estilo neorrománico.

Daños provocados por el terremoto de 1997
El 26 de septiembre de 1997, a las 02:33, un fuerte temblor de tierra afectó a las regiones italianas de Umbría y Las Marcas. Unas nueve horas más tarde, otro terremoto se repitió en la zona, provocando la muerte de dos frailes y dos técnicos que se hallaban supervisando los daños que el primero había provocado en la basílica superior. Ambos sismos causaron profundas grietas, con el derrumbe de la bóveda en dos puntos, e ingentes daños en el tímpano del transepto. Ciento treinta metros cuadrados de frescos medievales se redujeron a miles de fragmentos: el San Jerónimo, atribuido por algunos a Giotto joven, donde estaban representados los cuatro doctores de la iglesia; la figura de San Mateo, sobre la bóveda donde se representan los Cuatro Evangelistas de Cimabue; y además, la bóveda estrellada, repintada en el siglo XIX. Desde el arco de la contrafachada y desde la nervadura, también derrumbados, cayeron a tierra ocho figuras de santos y otras decoraciones.

Restauración
El conjunto de tareas de restauración se denominó El taller de la Utopía (en italiano, Il cantiere dell’utopia).

Las primeras intervenciones tras el terremoto se dirigieron sobre todo a la puesta en seguridad del edificio y a la recuperación de los fragmentos esparcidos entre los escombros. Las muestras de solidaridad no se hicieron esperar; así, se recibió la ayuda de técnicos de la Superintendencia y restauradores del Instituto Central para la Restauración de Roma (ICR). También trabajaron muchos voluntarios de toda Italia, principalmente estudiantes de los Cursos de Conservación y de Historia del Arte de Viterbo y Roma, pero también historiadores del arte, fotógrafos, arquitectos, informáticos, físicos, químicos, biólogos y bomberos, entre otros. La basílica permaneció cerrada hasta el 29 de noviembre de 1999, debido a trabajos de conservación y restauración. Dos de los ocho santos contiguos a la contrafachada, San Rufino y San Victorino, fueron repuestos en la bóveda. Se recogieron, en condiciones dificilísimas a causa de los continuos golpes de asentamiento, más de trescientos mil fragmentos procedentes del arco de los santos y de las cercanas bóvedas de San Jerónimo, estrellada y de San Mateo. Tras esta primera fase, siguió otra que consistió en un trabajo de selección y clasificación de los fragmentos en base a los matices, el color y la técnica de ejecución. Sucesivamente, se pasó al reconocimiento fotográfico, seguido de tentativas de localización, en base a los puntos de fractura, de los posibles puntos de juntura. Resultó indispensable el auxilio de las fotografías en color realizadas antes del sismo y su impresión a tamaño natural, sobre las cuales se pudieron efectuar las pruebas de correspondencia de los fragmentos.
El 26 de septiembre de 2001 se recolocaron los ocho santos (Rufino, Victorino, Benito, Antonio de Padua, Francisco, Clara, Domingo y Pedro Mártir).

Un año después, el 26 de septiembre de 2002 se recolocó también la cúpula de San Jerónimo, tras trabajar quince expertos del ICR con unos 50.000 pequeños fragmentos sobre una superficie de ochenta metros cuadrados. Esta parte de la reconstrucción fue subvencionada por el Gobierno italiano con 2,5 millones de euros, y por el Fondo Europeo con 250.000 euros. Se recuperó el 70% del fresco original. El 5 de abril de 2006 se desarrolló la inauguración de las bóvedas de San Mateo y del cielo estrellado. Por desgracia, no se logró recuperar todo el material. Antes del derrumbe, las condiciones del fresco de San Mateo no eran buenas por la oxidación de esta obra de Cimabue. Sólo el 20% de los 120.000 fragmentos en que se convirtió pudieron recolocarse. Ocupó a decenas de restauradores, se emplearon unas 160.000 horas de trabajo y el coste fue de dos millones de euros.

Basílica inferior
Origen

El edificio original, terminado en 1230, cuando fue trasladado el cuerpo del Santo y depositado en un sarcófago bajo el altar mayor, corresponde a las arcadas segunda, tercera y cuarta de la actual iglesia. Era probablemente un aula rectangular con la simplicidad propia del modelo franciscano. Iba a ser en principio una cripta sepulcral para el santo, pero debido a su gran tamaño siempre se le denominó como basílica inferior.

Entrada
Debido a la pendiente de la colina, la entrada fue trasladada al lado izquierdo de la nave. El ingreso tiene lugar a través de un elegante portal gótico de la segunda mitad del siglo XIII, sobrepasado por un rosetón definido por el historiador Adolfo Venturi como «el rosetón más bello del mundo», y precedido por un atrio renacentista obra del escultor Francisco di Bartolomeo da Pietrasanta. Está compuesto por un arco sustentado por dos columnas con ático decorado por un friso con dos festones. Los mosaicos y mayólicas coloreadas de la parte superior, del siglo XIII, se encuentran hoy casi desaparecidos por completo. El portal, concluido antes de 1271, tiene dos puertas de madera realizadas por artistas de Umbría del siglo XVI.

Interior
El interior de la basílica inferior tiene planta con forma de Tau, símbolo franciscano. A finales del siglo XIII se modificó la estructura románica inicial, una única nave con cuatro arcadas, y se añadieron capillas a lo largo de las paredes laterales y del atrio de entrada. La introducción de las capillas obligó al cierre de las ventanas a lo largo de la nave, creando una sugestiva penumbra que induce al recogimiento, e implicó también que se perdieran algunos fragmentos del ciclo pictórico original que representa las Historias de la Pasión de Cristo.

Se entra por el brazo transversal, decorado con pinturas de Cesare Sermei, Giacomo Giorgetti y Girolamo Martelli, artistas de Umbría del siglo XVII, y que también trabajaron en la bóveda del presbiterio. Esta parte de la basílica inferior está hoy destinada al culto eucarístico y a las celebraciones ordinarias de la Misa. Recorriendo la nave se llega al presbiterio que tiene en el centro el solemne altar papal de estilo gótico, situado justo en correspondencia con la tumba de Francisco.

La decoración fue encomendada a grandes firmas de la pintura italiana: Cimabue, Giotto y su taller, Simone Martini y el senés Pietro Lorenzetti, que la llevará a término en la segunda década del siglo XIV con escenas de la Pasión de Cristo. En lo alto, al centro del presbiterio, en el cruce entre la nave y el transepto, están representadas la Apoteosis de San Francisco de Asís y la Alegoría de los tres votos: obediencia, pobreza y castidad (1315-1320), obra de un pintor muy cercano a Giotto llamado Maestro delle Vele. Las paredes del presbiterio están recubiertas por una rica decoración pictórica, ciclo que se inicia con las Historias de la infancia y de la pasión de Cristo para acabar con la Glorificación del Santo, ambas obras de Giotto. Tienen particular interés, en la pared izquierda la Crucifixión, atribuida directamente a Giotto, y en la derecha, el fresco de Cimabue Virgen en majestad con Niño, cuatro ángeles y San Francisco.

Los escaños de madera del coro son obra de artistas del área umbro-toscana y están datados en el año 1471.
A la izquierda de la tercera arcada se encuentra la Tribuna de San Estanislao, proclamado santo en Asís en 1253 por el Papa Inocencio IV.
Capillas
Capilla de San Sebastián: Pequeña capilla que se encuentra entrando en la basílica inferior, a la izquierda. Posee decoraciones pictóricas que representan episodios de la vida de San Sebastián obra de Girolamo Martelli, pintor de Asís del siglo XVII. En el lado derecho hay dos monumentos: el mausoleo de Juan de Cerchi y el mausoleo de Juan de Brienne, rey de Jerusalén y emperador de Constantinopla. Junto a la capilla está la Virgen de la Salud, obra de Ottaviano Nelli.

Capilla de San Antonio o del Sacramento: A través de una puerta se pasa al pequeño claustro del cementerio. El suelo y las paredes del pórtico están revestidos por lápidas, de las cuales la más antigua data de 1295.

Capilla de Santa Catalina: Se encuentra en frente de la entrada. Fue construida en 1367, siendo enterrado en ella el cardenal Gil Álvarez de Albornoz antes de que sus restos mortales se trasladasen a España en 1372. Está decorada con un ciclo de frescos dedicados a Santa Catalina de Alejandría, obra del boloñés Andrea Bartoli y sus ayudantes (1368-1369).

Capilla de San Martín: Es la primera del lado izquierdo de la nave. Fue construida por el cardenal Gentile Partino de Montefiore y pintada al fresco, entre 1312 y 1315, por Simone Martini con las historias de la vida de San Martín de Tours.

Capilla de San Esteban y San Luis: Se halla en el lado derecho de la nave. Pintada al fresco en torno a 1570 por el pintor asisiense Dono Doni, primero fue dedicada a San Luis de Anjou, obispo de Tolosa de Languedoc y fraile franciscano, y más tarde también a San Esteban.

Capilla de San Antonio de Padua: Situada en el lado derecho de la nave, fue pintada con escenas del santo por Cesare Sermei de Orvieto en 1610, ayudado por Martelli. Se representan también escenas de la vida de San Antonio en la vidriera, atribuida al asisiense Juan Bonino.

Capilla de la Magdalena: Se encuentra también en el lado derecho de la nave y fue pintada al fresco por Giotto de 1296 a 1329. Se representan historias de la santa, en una de las cuales aparece de la mano de Teobaldo Pontano, obispo de Asís, quien pide intercesión.

Capilla de San Nicolás de Bari: Se abre en la parte inferior del transepto derecho. Fue construida a finales del siglo XIII. Está decorada con frescos que se atribuyen al anónimo giottesco "Maestro de San Nicolás". Junto a la entrada de la capilla aparecen cinco santos pintados por Simone Martini identificables con Francisco, Ludovico de Tolosa, Isabel de Hungría, Margarita de Hungría y Enrique de Hungría. También se atribuye a Martini la Virgen con el Niño entre los santos Esteban y Ladislao. Las vidrieras, también de estilo giottesco, se realizaron a principios del siglo XIV.

Capilla de San Juan Bautista: Se entra a ella por el lado izquierdo del transepto. Fue construida a finales del siglo XIII por encargo del cardenal Napoleón Orsini. Decorada por Pietro Lorenzetti con el fresco Madonna dei Tramonti.

Cripta
En la mitad de la nave central se encuentran dos rampas por las cuales se baja a la cripta donde se custodia el cuerpo de San Francisco. Este lugar, el más pobre en cuanto a obras de arte, es el corazón de la basílica. Formando parte de un pilar que sostiene el altar mayor de la basílica inferior, se observa la celda funeraria construida por fray Elías. En su interior, protegido por una reja, se encuentra el sarcófago que contiene los restos mortales de San Francisco. Se trata de una urna metálica dorada de 1818, que contiene otra transparente de 1978, última vez en la que se realizó un reconocimiento de sus restos.

En la entrada de la cripta, junto a la escalera que conduce desde la basílica hacia la misma, se encuentra la tumba de la beata Jacoba de Settesoli, señora de la nobleza de Roma, que fue una de las amigas y benefactoras más fieles de Francisco y estuvo a su lado en la Porciúncula en el momento de su muerte. Además, en 1932, en las cuatro esquinas de la cripta se colocaron los cuerpos de cuatro de sus compañeros, los beatos fray Ángel de Rieti, fray León, fray Maseo de Marignano y fray Rufino. Otros cinco están sepultados en el brazo derecho de la basílica inferior.

Capilla de las reliquias
Se llega a ella desde el brazo derecho del transepto. Se construyó en la Sala capitular del primer convento de los frailes. En la sala, de estilo románico, se custodian las reliquias de San Francisco, entre las que destacan:
Su hábito color ceniza, sus sandalias de piel con que cubría los estigmas de los pies y la piel que evitaba que la sangre del costado manchara la túnica.

El cuerno de marfil regalo de Melek-el-kamel, Sultán de Egipto, en 1219.

Dos autógrafos, uno con la "Bendición a fray León", quien era su amanuense, confesor y enfermero, y otro con sus "Alabanzas al Dios altísimo".

El texto original de la Regla franciscana, considerada como la Carta Magna del movimiento franciscano.

El cáliz y la patena empleados por los frailes en La Porciúncula.

En el luneto, frente a la entrada, está pintada una Crucifixión con María, Juan, Pedro y Pablo, fresco giottesco del asisano Puccio Capanna.

Claustro de Sixto IV
Subiendo dos escaleras situadas a los lados de la basílica inferior, se sale a una terraza que da al Claustro grande. Decorado y pintado al fresco, se construyó en 1476 por voluntad del Papa franciscano Sixto IV. En las lunetas, entre 1564 y 1570, Dono Doni pintó las Historias de San Francisco.

Museo
Se accede a él desde la terraza del claustro. Alberga una colección de pinturas y reliquias conocidas como Tesoro de la Basílica de San Francisco, unida a la historia de la misma, y fruto de las donaciones de objetos de personas que querían con ello testimoniar su devoción por el santo. Encontramos relicarios, cálices y objetos litúrgicos y artísticos, algunos pertenecientes a Papas de los siglos XIII-XIV, o el tapiz que representa el árbol franciscano y que fue donado por Sixto IV en la segunda mitad del siglo XV. Muchos de los objetos se han ido perdiendo con el tiempo, por deterioro de las telas o por robos.
Se encuentra también una colección de pinturas donada a los frailes por el crítico de arte estadounidense Federico Mason Perkins tras su muerte en Asís en 1955, constituida por 57 obras de las escuelas sienesa, florentina, veneciana, veronesa y emiliana.

Basílica superior
Exterior

La Basílica superior presenta una fachada simple “de cabaña”. La parte alta está decorada con un grandioso rosetón central, que a los lados tiene los símbolos de los Evangelistas en relieve. La parte baja está enriquecida por el majestuoso portal, única referencia externa de la arquitectura gótica. En el lado izquierdo de la fachada se apoyó, en el siglo XVII, la Logia de las bendiciones desde la cual, en época pasada, se mostraba el Velo santo de la Virgen. En el mismo lado, en la zona absidal, poco después de la construcción de la iglesia superior fue levantado el campanario románico, de sesenta metros de altura y con un juego de cornisas y arcos pensiles que dividen su recorrido hacia el alto.

Interior
La vivaz policromía y las esbeltas formas góticas de la nave interna contrastan con la relativa simplicidad románica de la arquitectura externa de la Basílica superior. La nave está dividida en cuatro arcadas con transepto y ábside poligonal, y presenta una cubierta con bóvedas de crucería. Un estrecho balcón corrido se extiende en torno a las paredes. La iglesia superior está iluminada por grandes ventanales góticos que se disponen a lo largo de toda la parte alta de la nave y del ábside, a lo cual se une la luz que entra por el rosetón de la fachada.

Altar mayor y coro
En el centro del ábside se encuentra el marmóreo altar mayor. Originario del siglo XIII, fue restaurado en 1942. Su destinación original era la Capilla papal.

El coro, compuesto por 102 sillas, es obra de Domenico de Sanseverino y sus ayudantes entre 1491 y 1501.

Vidrieras
La basílica superior conserva una de las colecciones de vidrieras medievales más completas de Italia. Las de la zona absidal, datadas en 1253, se atribuyen a artistas de Alemania nororienrtal y representan nueve escenas con analogías entre la vida de Jesús y acontecimientos del Antiguo Testamento.

Las del transepto y la nave son en parte obra de franceses y en parte de un taller nacido en el ámbito de la oficina del Maestro de San Francisco, y se pueden datar en la segunda mitad del siglo XIII. Se representan escenas de la vida de San Francisco, San Antonio de Padua, la Virgen y otros santos.

Frescos
Cuando estaban terminando los trabajos de la construcción de la iglesia superior se iniciaron también las decoraciones al fresco. En ambas basílicas, esta decoración corresponde a una serie de programas, destruidos en parte en algún caso, que fueron pensados dentro de un plan integral que tenía la finalidad de exaltar la figura de San Francisco.

Cronológicamente, los frescos parten desde el presbiterio en el cual se representan Historias de María al centro e Historias del Apocalípsis y de los Apóstoles en los brazos. Las figuras por las cuales Francisco sentía máxima veneración están ampliamente representadas: el Cristo crucificado, la Virgen María, los Apóstoles (sobre todo, Pedro y Pablo) y los Ángeles (en particular, el Arcángel Miguel).

El ciclo pictórico comenzó entre 1267 y 1270 cuando, según las fuentes, un “maestro de escuela gótica” y un “maestro de escuela romana” estaban trabajando en la pared derecha del transepto en las escenas de la vida de los apóstoles Pedro y Pablo. La decoración continuó en las paredes con ventanales desde 1270 a 1280 gracias a la obra de un “maestro romano”.
A lo largo de las paredes de la nave se articulan, en la parte superior, las Historias del Viejo y del Nuevo Testamento, y en la inferior, las Historias de la vida de San Francisco. La obra, en la que se comprometieron los mayores artistas de Italia central, como Cimabue y Giotto, se realizó en el arco de los últimos veinte años del siglo XIII.

Frescos de Cimabue
Entre 1272 y 1280 se encargaron de la decoración Cimabue y su taller, quienes terminaron de pintar los frescos del transepto y del ábside. En el brazo derecho está representada la Iglesia terrestre (Transfiguración del Señor, vida de los apóstoles...), en el centro aparecen algunos episodios de la vida de la Virgen y en el brazo izquierdo se representa a la Iglesia celeste. Los diversos temas del transepto del ábside mayor y de la nave están conectados entre ellos a través de los Evangelios, representados por los cuatro Evangelistas pintados al fresco por Cimabue, cada uno en el momento de escribir inspirado por un ángel, y teniendo enfrente la vista de la región evangelizada: Mateo, Judea (derrumbado tras el sismo de 1997, su restauración terminó en abril de 2006); Juan, Asia; Lucas, Grecia; y Marcos, Italia.

La costumbre de Cimabue de usar albayalde, mezclado con otras pinturas, ha hecho que el color, con el paso del tiempo, se convirtiese poco a poco en evanescente, casi monocromático. Por efecto de la oxidación, casi toda la superficie trabajada es de difícil lectura, ya que el encarnado claro de los personajes y todo lo que fue pintado con color blanco se ha convertido en negro; solamente a través de una fotografía en negativo se puede ver mejor el efecto de gran movimiento y extremo dramatismo de escenas como la Crucifixión.

Antiguo y Nuevo Testamento
En la parte superior de la nave hay un conjunto de 34 cuadros con escenas bíblicas, algunos de las cuales muy deteriorados. Son obra de artistas romanos y toscanos entre finales del siglo XIII y comienzos del siglo XIV.

La parte superior del lado norte comienza con las Historias de la creación, desde la creación del mundo hasta el asesinato de Abel. Con las Historias de Noé comienza el ciclo de una “nueva humanidad”, acompañado luego por los episodios relacionados con los patriarcas Abraham, Jacob y José. Las primeras cinco escenas se atribuyen a los artistas romanos Jacopo Torriti y Filippo Rusuti. En las escenas desde la Construcción del arca de Noé hasta el Sacrificio de Isaac se nota un planteamiento más vivaz acompañado de una mayor tensión, propias de los actos de la escuela de Cimabue. Al pintor denominado “Maestro de las escenas de Isaac”, quien para muchos estudiosos sería Giotto joven, se le atribuyen las escenas de Isaac que bendice a Jacob y Esaú delante de Isaac. Al mismo pintor se le atribuyen también los dibujos para las Historias de José, situados en la primera arcada de la derecha.
Los frescos del Nuevo Testamento del lado sur, en la parte superior, ilustran la Vida de Cristo desde la Anunciación hasta las Bodas de Canaán y, en la parte inferior, la Ascensción y el Pentecostés.

La tercera arcada presenta unos medallones con Cristo, María, San Juan y San Francisco. Se llama también la Bóveda de los santos y se atribuye a Jacopo Torriti.

La cuarta arcada, seriamente dañada por el terremoto de 1997, presenta en cada lado un Doctor de la Iglesia sentado con un escribano cercano: San Jerónimo, San Agustín, San Gregorio y San Ambrosio. Esta Bóveda de los Doctores de la Iglesia se le atribuye a Giotto joven.

La vida de San Francisco en los frescos de GiottoLa parte inferior de la nave de la basílica superior está ocupada por el ciclo de frescos sobre la Vida de San Francisco. Se trata de veintiocho escenas sacadas de la Leyenda Mayor de San Buenaventura que, a finales del siglo XIII, constituía la biografía oficial del santo.
ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Betty Boop
Conociendo el rincón
Conociendo el rincón
 
Mensajes: 93
Edad: 69
Ubicación: España

COLEGIATAS DEL MUNDO

Notapor Betty Boop » 17 Abr 2011, 19:48

Comienza un nuevo tema que, bajo el titúlo de COLEGIATAS DEL MUNDO, acogerá todas aquellas fotografías que queraís poner y que tengan que ver con esa denominación.

Para empezar pasamos a describir lo que es una Colegiata:
COLEGIATA:

La colegiata o iglesia colegial es el templo católico, que sin ser catedral, posee un cabildo, que en el caso castellano, está compuesto por dos canónigos de oficio (doctoral y magistral) y ocho canónigos, más seis beneficiados. La dignidad rectora recibe el nombre de prior, aunque ocasionalmente también sea llamado abad.

La erección de una colegiata obedece a diferentes razones, como pueden ser la existencia anterior de una catedral en la misma ciudad, querer dar importancia a una población sin poner sede episcopal, para mayor esplendor del culto, etc. la colegiata puede ser secular o regular.

También se denomina así al templo en que hay (o hubo en su tiempo) una comunidad de canónigos regulares de San Agustín presidida por un abad. Las comunidades de canónigos regulares de San Agustín están en el origen de diversas órdenes religiosas como los dominicos o los premonstratenses.

En la actualidad se denomina colegiata a una iglesia principal de tipo colegial, con abad y canonjía, que no es sede obispal —catedral—, y donde los oficios divinos se celebran con similar liturgia a la de las catedrales.

Las colegiatas españolas pertenecieron mayoritariamente a la desaparecida Congregación de San Víctor. Hoy no queda en España ninguna comunidad de canónigos regulares, habiendo sido la última la que aseguraba el culto en el Santuario de Covadonga en Asturias.


Arquitectura

La colegiata no responde necesariamente a una tipología arquitectónica determinada, si bien, por celebrarse en ellas de forma comunitaria la Liturgia de las Horas u Oficio Divino, suelen ser de amplias proporciones y están dotadas de coro y de otros elementos que comparten con las iglesias monásticas benedictinas o cistercienses que también celebran el Oficio Divino de forma comunitaria.

Muchas colegiatas medievales tienen aspecto similar al de las catedrales de su tiempo, pues en estas últimas también había una comunidad de canónigos (no regulares sino catedralicios) que celebraba el Oficio Divino a lo largo del día. Para algunas personas una colegiata aparecía como una catedral sin obispo.


Clases de colegiatas

La clase y organización de las colegiatas han sido diversas, en razón de las causas, objeto y lugar de su erección. Algunas participan de la índole y naturaleza de las catedrales: por ejemplo, las que, no teniendo obispo, son regidas por un prelado con jurisdicción episcopal y con la cualidad de nullius dicecesis.

Sus cabildos gozaban, por consiguiente, de los mismos derechos que los de las catedrales, y tanto que hasta suceden en la jurisdicción del prelado, siempre que su dignidad quede vacante.

Otras colegiatas hay que no se aproximan a la naturaleza e índole de las catedrales pero en muchas cosas son consideradas como tales, sobre todo si están regidas por un prelado con jurisdicción episcopal, circunscripta a ciertos límites en la diócesis del obispo. Los cabildos de tales iglesias es claro que, vacando la dignidad del prelado, no suceden en sus derechos, como que acrecen al obispo diocesano; pero entre tanto, y siendo justo, administran en unión con el prelado los derechos de la iglesia, según las tablas de la fundación, la costumbre, los estatutos aprobados o los privilegios.

Se conocen también iglesias colegiatas de monjes, que con más propiedad deben llamarse conventuales o monásticas, pero a las cuales no conviene por lo mismo el nombre de colegiatas en su sentido estricto, pues no constan de canónigos y otras en las cuales forman éstos el cabildo, guardando un método de vida muy semejante al de los monjes y por eso se llaman regulares.

Hay, finalmente, iglesias colegiatas inferiores a las que acabamos de enumerar y son aquéllas en que existe colegio o cabildo de canónigos pero sin prelado con jurisdicción episcopal que se reserva íntegra y en toda su latitud al obispo diocesano. En cuanto a las de esta clase y los cabildos de canónigos que en ellas residen fue costumbre erigirlas a ejemplo y semejanza de las catedrales. Así es, que se crearon dignidades en mayor o menor número y con iguales o distintas denominaciones en unas que en otras, se concedieron a los canónigos y su cabildo derechos singulares y tuvieron desde luego sus estatutos, costumbres y privilegios. Por ello, fueron y son preferidas a las iglesias simples no conventuales o no colegiatas y aun a las parroquiales, aunque no tengan este carácter.

A las clases de colegiatas, de que va hecha mención, pueden añadirse:
las insignes, por razón de la clase o importancia que en el orden civil tiene la ciudad, villa o población donde se hallan fundadas.

las parroquiales, en cuanto a su cualidad de colegialas se agrega la de servir desde su fundación o haberse erigido después de ella en parroquias.

las de patronato episcopal, real o particular: las de patronato, según que fueron erigidas, dotadas o restauradas por los obispos u otros prelados eclesiásticos, por los reyes o por los grandes y nobles como los de San Ildefonso y Berlanga, correspondiendo a los patronos la presentación de dignidades o prebendas en ellas y otras regalías o privilegios anejos al patronato en conformidad de las bulas de su erección.

recepticias, aquéllas cuyo cabildo no se compone de un número fijo de canónigos sino que son admitidos cuantos puedan mantenerse de las rentas de la fundación.
ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Betty Boop
Conociendo el rincón
Conociendo el rincón
 
Mensajes: 93
Edad: 69
Ubicación: España

Re: COLEGIATAS DEL MUNDO

Notapor Betty Boop » 17 Abr 2011, 20:08

COLEGIATA DE SANTA MARÍA DEL SAR (Colegiata de Santiago de Compostela),SANTIAGO DE COMPOSTELA, A CORUÑA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA, ESPAÑA.


Imagen

La catedral de Santiago de Compostela no es el único monumento románico de la ciudad. En las afueras, se encuentra la Colegiata de Santa María del Sar.

La Colegiata de Santa María del Sar se funda en 1136, en tiempos de Diego Gelmírez, como la primera comunidad de canónigos regulares de San Agustín, en Galicia.

El edificio se comienza a construir en el segundo cuarto del siglo XIII por los ábsides laterales de la cabecera, por el taller de la catedral de Santiago, aunque las obras se dilatan durante todo el siglo y traspasa el XIII.

Es un edificio de gran porte, con tres naves rematadas en cabecera tripartita de gran belleza, gracias a al equilibrio de formas del ábside poligonal con ventanas y columnas y a los canecillos esculpidos de los ábsides laterales.


Es un edificio de gran porte, con tres naves rematadas en cabecera tripartita de gran belleza, gracias a al equilibrio de formas del ábside poligonal con ventanas y columnas y a los canecillos esculpidos de los ábsides laterales.


La fachada occidental es muy austera y el muro norte está casi tapado por los enormes arbotantes que tuvieron que construirse en época posterior para evitar su desplome.

A pesar de ellos, se conserva la puerta norte, austera y elegante, con arquivoltas de medio punto sobre columnas y tejaroz con canecillos y metopas. Todo este muro se anima con ventanales que lo animan rítmicamente.


En el interior lo más inmediatamente perceptible es la acusada desviación de los arcos formeros y pilares hacia el exterior, posiblemente por la acción de filtraciones de agua del Río Sar.

No debemos dejar de ver el interior del ábside central con sus proporcionadas arquerías murales superpuestas, ni los capiteles del arco triunfal del ábside septentrional.

A pesar de ellos, se conserva la puerta norte, austera y elegante, con arquivoltas de medio punto sobre columnas y tejaroz con canecillos y metopas. Todo este muro se anima con ventanales que lo animan rítmicamente.

En el interior lo más inmediatamente perceptible es la acusada desviación de los arcos formeros y pilares hacia el exterior, posiblemente por la acción de filtraciones de agua del Río Sar.

No debemos dejar de ver el interior del ábside central con sus proporcionadas arquerías murales superpuestas, ni los capiteles del arco triunfal del ábside septentrional.
ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Betty Boop
Conociendo el rincón
Conociendo el rincón
 
Mensajes: 93
Edad: 69
Ubicación: España

Re: COLEGIATAS DEL MUNDO

Notapor Betty Boop » 17 Abr 2011, 22:43

COLEGIATA DE SAN PEDRO DE CERVATOS (Colegiata de Cervatos),CERVATOS, CAMPOO DE ENMEDIO, COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA, ESPAÑA.

INTRODUCIÓN.

La colegiata de San Pedro de Cervatos, erigida en la parte alta de la pequeña población homónima, se sitúa en el extremo sur de Cantabria, en plena comarca del Alto Campoo, y muy próxima al puerto de Pozazal, ancestral paso natural de comunicación entre la meseta castellana en su tramo palentino y los valles pasiegos cántabros.

Imagen

COLEGIATA DE SAN PEDRO DE CERVATOS

Declarada Monumento Nacional nada menos que en 1931, puede decirse sin ningún género de dudas que se trata de uno de los monumentos más visitados de Cantabria y que, por sus particularidades que a continuación detallaremos, más interés ha suscitado entre estudiosos y aficionados al arte románico peninsular.


UNA BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA.
Pese a que su primera mención documental conocida data del año 999, es más que probable que los orígenes del Monasterio de San Pedro de Cervatos pudieran remontarse a las últimas décadas del siglo VIII o primeras del IX, cuando los monarcas asturianos, en el contexto de su incipiente política expansiva y repobladora hacia las entonces yermas tierras mesetarias, eligiesen éste estratégico emplazamiento alto campurriano, muy próximo al paso natural de Pozazal, para establecer un primer cenobio en torno al cual, se desarrollaría un primer y muy modesto núcleo poblacional.


Poco a poco y merced a su privilegiada ubicación, de obligado paso para quienes salían o ingresaban en tierras cántabras desde los valles del Carrión o del Pisuerga, el pequeño caserío de Cervatos iría adquiriendo cierto desarrollo, hasta el punto de que, en el año 999, le fue otorgado un fuero por parte de los Condes castellanos Sancho García y Urraca, quienes es más que probable que, además de reconstruirlo y engrandecerlo, ratificasen la importancia del cenobio al elegirlo como panteón familiar


EL REY ALFONSO VII
Desde entonces, hay que esperar hasta los años de 1111 y 1135 para volver a encontrar nuevas menciones al Monasterio de Cervatos, momentos en los cuales los reyes Urraca y Alfonso VII donan cuantiosas heredades a la abadía, confirmándola como una de las más importantes del entorno. Muy probablemente, como parece extraerse de una confusa inscripción conservada y que señala la fecha de 1129, durante esta primera mitad del siglo XII se acometería la construcción del grueso de la actual fábrica


Una segunda inscripción situada muy cerca de la anterior junto a la puerta y que señala la fecha de 1199, podría hacer referencia al momento de su consagración, años en torno a los cuales se erigiría, sustituyendo a una anterior, la magnífica torre campanario adosada al costado occidental de la nave.

No queda del todo clara la fecha en la que San Pedro de Cervatos perdería su estatus monacal para pasar a ostentar rango colegial, pero tras unos siglos XII y XIII de esplendor, probablemente y debido a una acumulación de factores, a partir del siglo XIV sufriría una importante decadencia, perdiéndose progresivamente buena parte de las primitivas dependencias monacales y siéndole añadidas nuevas estancias en su muro norte para ser adaptada a sus nuevas funcionalidades colegiales y parroquiales.


LA IGLESIA.

En la actualidad, la iglesia de San Pedro de Cervatos se estructura en una sola nave canónicamente orientada que, tras un breve tramo recto, desemboca en un ábside semicircular estructurado al exterior en tres paños mediante contrafuertes que, a mitad del muro y a la altura de la línea de imposta, se convierten en elegantes semicolumnas rematadas en capiteles ya al nivel de la cornisa.


COLEGIATA DE SAN PEDRO DE CERVATOS VISTA DESDE LA CABECERA.

El ingreso principal al espacio eclesial se realiza a través de una bellísima portada abierta en el hastial meridional, presentándose ligeramente adelantada respecto al muro y protegida por un breve tejaroz. El vano adintelado de acceso aparece rematado por un soberbio tímpano que, a su vez, queda abrazado por una sucesión de seis arquivoltas de medio punto que descansan sobre columnas acodilladas rematadas en sus consiguientes capiteles figurados. Flanqueando la portada se conservan dos desiguales ventanales abiertos también mediante arcos doblados de medio punto apeados sobre columnillas rematadas en capiteles.


TORRE DE LA COLEGIATA DE SAN PEDRO DE CERVATOS

A los pies del templo y desviada respecto al eje se yergue la imponente torre campanario, cuya estructura, de planta ligeramente rectangular, se eleva en tres registros; un primero ciego de gran empaque, y otros dos de campanas cuyos vanos acusan un ligero apuntamiento que delata una cronología algo más tardía que el resto de la fábrica, fruto sin duda de una segunda campaña constructiva encuadrada entre los últimos años del siglo XII y las primeras décadas del XIII.

Junto a la torre, también en el muro occidental, se conserva una tercera ventana semejante a los del muro sur, desplegando un vano de medio punto sobre columnas protegido por un guardapolvo. Bajo ella, se adivina también el perfil de una primitiva portada dovelada en la actualidad cegada.


Al cuerpo románico original le fue añadido al costado norte una pequeña estructura que en la actualidad desempeña la función de baptisterio y que oculta, al exterior, un tercer ingreso con que contaría la iglesia.

El potente ábside semicircular cubre al interior con bóveda de horno; mientras que el tramo recto que lo precede, hace lo propio mediante una solución de medio cañón. Sin embargo la nave, probablemente entre los siglos XV y XVI, vio como su abovedamiento original fue lamentablemente sustituido por una solución más moderna y acorde a los gustos del momento.


VENTANA DEL ABSIDE DE LA COLEGIATA DE SAN PEDRO DE CERVATOS


LA PORTADA

La portada principal, como señalábamos, abre en el costado sur, desplegando seis arquivoltas molduradas que reposan sobre pilastras en cuyos recodos se acoplan columnas rematadas en sus consiguientes capiteles que, pese a su desgaste, se adivinan motivos zoomórficos, principalmente aves y felinos.


COLEGIATA DE SAN PEDRO DE CERVATOS, PORTADA PRINCIPAL

Mucho mayor interés ofrece el soberbio conjunto conformado por el tímpano y el dintel que coronan el modesto arco de acceso. El tímpano propiamente dicho se compone de tres paneles perfectamente adaptados al espacio en los que fue desplegado, casi como si de una celosía se tratase, una fantasía vegetal a base de zarcillos y palmetas de gran naturalismo.


Bajo el tímpano se dispone un doble dintel decorado en su banda superior a base de parejas de leones afrontados de factura popular, mientras que en la parte inferior del mismo encontramos otros tres paneles que repiten fielmente, dándole continuidad, el minucioso entramado vegetal del tímpano.


DETALLE DEL TÍMPANO DE LA COLEGIATA DE SAN PEDRO DE CERVATOS

Acomodados al espacio de las enjutas engendradas entre las arquivoltas y los límites del cuerpo saliente en que se enmarca la portada, hallamos empotrados seis relieves de gran interés en los que, pese a su degradación, es posible identificar las escenas de Adán y Eva, la Virgen con el Niño y San Miguel en el lado izquierdo; y Daniel en el foso de los leones, un sacerdote, y San Pedro con báculo en el lado derecho.

También en torno a la portada se han conservado, como hacíamos referencia previamente, dos inscripciones de enorme interés y que permiten encuadrar cronológicamente en 1129 y 1199 las dos principales campañas en que fue edificada la actual colegiata románica de San Pedro de Cervatos.

LOS CANECILLOS DE SAN PEDRO DE CERVATOS Y EL ROMÁNICO ERÓTICO

La magníficamente conservada colección de canecillos y su particular y bastante explicita iconografía basada en escenas de carácter erótico y pecaminoso, han hecho que éste edificio haya sido conocido popularmente como "la catedral del románico erótico español", circunstancia que le hace ser uno de los monumentos que más interés ha despertado entre especialistas así como curiosidad entre turistas y visitantes ocasionales


CANECILLO ERÓTICO DE LA COLEGIATA DE SAN PEDRO DE CERVATOS

Si bien es cierto que el programa iconográfico de carácter erótico que encontramos en San Pedro de Cervatos resulta muy llamativo tanto por lo variado de su repertorio como por lo explícito de sus escenas, resulta imprescindible señalar que la presencia de este tipo de representaciones lujuriosas y pecaminosas en edificios religiosos no es algo único y excepcional de este edificio cántabro, sino que un recurso bastante común dentro del románico español que no tenía otro fin que el de alertar y exhortar gráficamente al entonces iletrado feligrés de los peligros del pecado y de las tentaciones.


Pero en los canecillos de Cervatos, pese a que es la sugerente temática erótica la que más atención ha despertado, las representaciones y alegorías del pecado no se limitan a solamente a escenas de carácter sexual, sino que encontramos mascarones grotescos y monstruosos, danzarinas, músicos, representaciones animalísticas de connotación negativa, etcétera.


COLEGIATA DE SAN PEDRO DE CERVATOS, CANECILLOS ERÓTICOS

En la cornisa que sostiene el modesto tejaroz que enmarca la portada encontramos, además de varias representaciones de carácter fálico; un músico tañendo un arpa, una monstruosa figura con cuerpo humano y cabeza simiesca, otro monstruo antropófago de enormes fauces devorando una figura, un personaje que parece autolesionarse mordiéndose la mano, otro que parece taparse los ojos, varios animales de simbología demoniaca como el macho cabrío, etcétera.

En los pequeños espacios habilitados entre los canes y a modo de metopas, de nuevo encontramos figuraciones antropomórficas y zoomórficas de naturaleza similar, siendo de destacar la recurrente iconografía de la lujuria en la que varias serpientes muerden los pechos de una mujer.


CANECILLOS DEL TRAMO RECTO ABSIDAL DE SAN PEDRO DE CERVATOS

En la cornisa superior del propio muro sur sobre el que se horada la portada, de nuevo encontramos una completísima y perfectamente conservada colección de canecillos, siendo especialmente reiterativos los que reproducen rollos y las bolas geométricas, pero apareciendo igualmente tanto músicos como representaciones sexuales de enorme crudeza protagonizadas por figuras itifálicas en distintas actitudes. En el muro norte aunque el programa continúa redundando en el pecado como hilo conductor principal, las representaciones parecen suavizarse bastante.


CAPITEL ERÓTICO (DETALLE) DE LA COLEGIATA DE SAN PEDRO DE CERVATOS

En las cornisas del ábside, así como en las del tramo recto, de nuevo las escenas vuelven a recrudecerse y a alcanzar, en algunos canecillos, altísimos grados de manifiesto realismo, con escenas de coitos, partos, figuras desnudas mostrando impúdicamente sus genitales, etcétera. Junto a ellas, encontramos también las recurrentes composiciones alusivas al pecado de la lujuria como saltimbanquis, bailarinas, juglares, o seres monstruosos híbridos entre hombre y animal.


EL INTERIOR DEL TEMPLO

Pese a que por lo general es en el exterior del templo, con su portada y sus originales canecillos, donde suele concentrarse el principal interés de este templo, resulta una agradabilísima sorpresa rebasar el umbral de la puerta y contemplar su magnífico ábside, único resto conservado en el interior del edificio ya que, como señalábamos, la articulación y la cubierta original de la nave fueron substituidos en siglos posteriores, probablemente por motivo de algún derrumbe.

Se accede al espacio presbiterial a través de un arco triunfal de medio punto doblado que descansa sobre sendas pilastras con medias columnas adosadas rematadas en capiteles figurados, en los cuales, pueden reconocerse felinos en distintas actitudes en el septentrional, y un águila con sus alas desplegadas en el meridional.

El tramo recto y el hemiciclo absidal propiamente dicho quedan divididos a través de un segundo arco fajón de medio punto, el cual presenta la particularidad de que sus soportes, lejos de proyectarse hasta el piso, mueren en dos mensulones dispuestos a considerable altura y de los que parte una cortísima columna rematada en su correspondiente capitel figurado. Mientras que en la ménsula norte encontramos un muy naturalista entramado vegetal, en la dispuesta en el costado sur descubrimos la efigie de un arcángel.

El casquete absidal, mediante sendas cenefas ajedrezadas, queda dividido al interior en dos registros que sostienen la bóveda de horno; abriéndose en el superior tres vanos perfilados por una moldura corrida también ajedrezada; y una preciosa galería de arcos ciegos de medio punto que, en número de diez, articulan todo el cuerpo bajo del perímetro mural semiesférico.

En los capiteles sobre los que reposan los arquillos ciegos encontramos escenas animalísticas (sobre todo leones), alguna representación de la lujuria personificada en una figura femenina siendo mordida en sus pechos por reptiles, entramados vegetales, y, como denominador común a la mayoría de capiteles, una confusa representación geométrica a base de zarcillos rematados en formas avolutadas que han venido siendo identificadas como representaciones del oleaje marino.
ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Betty Boop
Conociendo el rincón
Conociendo el rincón
 
Mensajes: 93
Edad: 69
Ubicación: España

Re: COLEGIATAS DEL MUNDO

Notapor Betty Boop » 17 Abr 2011, 23:24

COLEGIATA DE SANTA CRUZ DE CASTAÑEDA. (SOCOBIO, CASTAÑEDA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA, ESPAÑA)

Imagen

FACHADA PRINCIPAL DE LA COLEGIATA DE SANTA CRUZ DE CASTAÑEDA

Santa Cruz de Castañeda fue en origen un monasterio cluniacense, aunque luego pasó a ser colegiata agustiniana.

Los edificios que forman el conjunto debieron construirse con celeridad lo que le confiere un aire unitario y homogéneo de gran personalidad románica, aunque también sufrió añadidos posteriores.

La Colegiata de Santa Cruz era originalmente de tres naves, con crucero, cimborrio, cabecera triabsidal y torre campanario al mediodía. Algunas amputaciones en las naves y añadidos varios no han logrado menoscabar su bella estampa.

ABSIDE DE LA COLEGIATA DE SANTA CRUZ DE CASTAÑEDA

La portada se encuentra en el muro occidental y recuerda la estética cisterciense al estar compuesta por amplísimas arquivoltas sin decoración sobre columnas con capiteles de cuadrúpedos.


El interior de la cabecera es armoniosa y proporcionada, a lo que no es ajeno la articulación de arquería mural sobre columnas de rica iconografía.
ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Betty Boop
Conociendo el rincón
Conociendo el rincón
 
Mensajes: 93
Edad: 69
Ubicación: España

Re: COLEGIATAS DEL MUNDO

Notapor Betty Boop » 18 Abr 2011, 16:02

COLEGIATA DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE ALQUÉZAR. (ALQUEZAR, HUESCA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN, ESPAÑA)


Imagen

VISTA DE ALQUEZAR

Alquezar es una bellísima y medieval población declarada Conjunto Histórico Artístico, localizada en el cañón del río Vero.

En 1099, el rey aragonés Sancho Ramírez dotó a Alquézar de una comunidad de canónigos agustinos y se construyó una iglesia colegiata románica que fue sustituida por otra tardogótica en el siglo XVI.

En el siglo XIV se construyó el claustro gótico pero de formas arcaizantes cercanas al románico (arcos de medio punto sobre columnillas pareadas) y decorado con pinturas murales sobre la infancia de Jesús.



CAPITEL DE LA COLEGIATA DE ALQUEZAR

A nosotros nos interesa especialmente los arcos sobre columnas románicas de la primera mitad del siglo XII y que sobrevivieron en el claustro gótico. Hay seis capiteles historiados románicos que relatan fundamentalmente temas del Génesis:
• La creación de Adán (la Trinidad es representado como un cuerpo con tres cabezas)
• La Tentación de Eva y Adán en el Paraíso y Caín y Abel
• El Diluvio Universal
• La Historia de Abraham
• El banquete de Herodes con Salomé bailando y San Juan el Bautista decapitado
• Personajes del clero participando de la consagración de la iglesia románica en el año 1099.
También citamos el magnífico Cristo de Lecina, espléndida talla de madera del siglo XII avanzado.
ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Betty Boop
Conociendo el rincón
Conociendo el rincón
 
Mensajes: 93
Edad: 69
Ubicación: España

Re: COLEGIATAS DEL MUNDO

Notapor Betty Boop » 19 Abr 2011, 00:15

COLEGIATA DE SANTA MARÍA (TALAVERA DE LA REINA), TALAVERA DE LA REINA, TOLEDO, COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA LA MANCHA, ESPAÑA.

Talavera de la Reina (Toledo) conocida internacionalmente por su cerámica, es una ciudad fundamentalmente mudéjar.

La iglesia parroquial de Santa María la Mayor fue elevada a la categoría de colegiata en 1211 por el Arzobispo Jiménez de Rada.
Sin embargo la mayor parte del edifico actual es del siglo XV, dentro de lo que podríamos llamar gótico mudéjar.

Tiene tres naves de seis tramos separadas por pilares con ocho columnas adosadas con bóvedas de crucería.

En tiempos del arzobispo de Toledo Cisneros fue necesario colocar arcos rebajados para unir los pilares de la nave central con el fin de evitar el desplome de las bóvedas.

En la Colegiata de Talavera hay interesantes capillas como la de Santa Ana o de los Reyes, la de Santa María del Pópulo, etc.

Su claustro, es completamente gótico. Fue construido en el siglo XV.

Imagen

FACHADA OCCIDENTAL DE LA COLEGIATA DE TALAVERA DE LA REINA


Exteriormente, lo más espectacular es el hastial occidental con portada de arquivoltas agudas y por encima un gran rosetón gótico-flamígero con clara influencia mudéjar. Está construido de ladrillo y recubierto por estuco. Este bello rosetón es muy semejante e influido por el no muy lejano monasterio extremeño de Guadalupe.

A comienzos del siglo XVIII fueron elevados los dos cuerpos superiores de la torre.

La Colegiata es el monumento más emblemático de Talavera, pero no el único importante de estilo mudéjar.

Hay que destacar la iglesia de Santiago, con bella fachada formada por rosetón cuyas tracerías están realizadas con ladrillo y frontal de vanos de iluminación rodeados de arcos de herradura apuntados y polilobulados. Esta iglesia ha conservado plenamente su tradición románica mudejarizada como se puede apreciar en la austera torre emparentada con las de Ávila o Segovia, las puertas norte y sur de arquivoltas de ladrillo ligeramente apuntadas que imitan las puertas del románico tardío e incluso los canecillos de nacela de piedra que soportan los aleros.

En la no muy lejana parroquia del Salvador, se conserva una perfecta cabecera románico-mudéjar constituida por presbiterio plano y ábside de tambor, con tres pisos. El más bajo de mampostería, el superior de arcos dobles apuntados y polilobulados y el tercero de arcos de medio punto entrecruzados al estilo toledano.
ImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
Betty Boop
Conociendo el rincón
Conociendo el rincón
 
Mensajes: 93
Edad: 69
Ubicación: España

Anterior

Volver a Imagenes

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 12 invitados

cron